Cumplimiento normativo en SPEI y SPID: lo esencial
Cada día, millones de transferencias electrónicas se procesan en México en cuestión de segundos. Pero detrás de esa agilidad hay una estructura normativa robusta, diseñada para proteger la integridad del sistema financiero nacional.
Dos pilares sostienen esa infraestructura: el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y el Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID), ambos regulados y operados por el Banco de México (Banxico).

En los últimos años, Banxico ha fortalecido su marco regulatorio, exigiendo mayor rigor operativo, trazabilidad y ciberseguridad a las instituciones participantes. Este artículo resume los elementos esenciales del cumplimiento normativo para SPEI y SPID, y por qué representan un punto crítico en la gestión de riesgos tecnológicos y financieros de cualquier institución.
SPEI y SPID: los ejes del sistema de pagos mexicano
El SPEI es la infraestructura central que permite las transferencias inmediatas en pesos entre bancos, fintechs y otras entidades financieras.
Desde su creación, su papel ha evolucionado de ser un sistema de alto valor a convertirse en el motor de los pagos cotidianos —incluyendo plataformas como CoDi y DiMo, que fomentan la inclusión financiera.
Por su parte, el SPID opera de manera paralela, procesando transferencias en dólares estadounidenses entre personas morales con domicilio en México.
Su enfoque es más restringido y especializado, con controles reforzados de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (PLD/CFT), trazabilidad de transacciones y verificación exhaustiva de clientes y beneficiarios.
En conjunto, ambos sistemas garantizan que el flujo financiero nacional —en pesos y en dólares— sea eficiente, transparente y seguro.

Un marco regulatorio en constante evolución
Banxico no solo administra estos sistemas: los regula, supervisa y sanciona.
Las normas principales que rigen su operación son:
- Circular 14/2017 (SPEI): establece las reglas de operación, seguridad y gestión de riesgos para transferencias electrónicas en pesos.
- Circular 4/2016 y su modificación 13/2023 (SPID): refuerza los controles de ciberseguridad y las obligaciones de los participantes que operan en dólares.
Ambos marcos están alineados con estándares internacionales como los Principios para las Infraestructuras del Mercado Financiero (PIMF) y los marcos de ciberseguridad del NIST y la ISO.
Esta alineación garantiza que México mantenga un nivel de seguridad equiparable a los sistemas financieros más avanzados del mundo.
En la práctica, esto implica que cualquier participante en SPEI o SPID —ya sea banco, SOFIPO, fintech o institución de crédito— debe demostrar que su infraestructura tecnológica, sus controles de seguridad y su gestión de riesgos cumplen con las disposiciones emitidas por Banxico.
Ciberseguridad: el nuevo eje del cumplimiento
En el marco regulatorio reciente, la ciberseguridad se ha convertido en el eje central del cumplimiento.
Banxico introdujo definiciones técnicas y requisitos más precisos para los participantes, entre ellos:
- Infraestructura tecnológica segura: cifrado de información sensible, protocolos de comunicación seguros, y controles de acceso robustos.
- Monitoreo constante: supervisión de vulnerabilidades, gestión de parches y detección de actividades inusuales.
- Planes de continuidad y contingencia: capacidad de recuperación ante incidentes críticos, con un RTO (tiempo objetivo de recuperación) máximo de 2 horas para procesos críticos.
Estas exigencias buscan blindar la operación del sistema ante ciberataques, fraudes o interrupciones.
Como lo señala Banxico, la resiliencia operativa es ahora tan importante como la estabilidad financiera.
El rol estratégico del Oficial de Seguridad de la Información
Una de las incorporaciones más relevantes en la regulación del SPEI y SPID es la figura del Oficial de Seguridad de la Información (OSI).
Este rol, obligatorio para todas las instituciones participantes, trasciende la función técnica: es una posición estratégica con responsabilidad directa ante los comités de riesgo y auditoría.
Entre sus funciones destacan:
- Verificar el cumplimiento de las políticas de seguridad.
- Revisar trimestralmente las actividades dentro de la infraestructura tecnológica.
- Validar la gestión integral de incidentes de ciberseguridad.
- Informar a los comités sobre hallazgos, vulnerabilidades y acciones de mitigación.
Con ello, Banxico eleva el nivel de rendición de cuentas, trasladando la responsabilidad de la ciberseguridad al más alto nivel de gobernanza corporativa.
Para los comités y juntas directivas, esto implica integrar la ciberseguridad como un tema de agenda recurrente, no como un asunto exclusivamente técnico.
Banxico exige que el OSI asuma un rol estratégico: la ciberseguridad ya no es solo técnica, es parte del gobierno corporativo.

SPEI y SPID frente al riesgo de cumplimiento
El cumplimiento en SPEI y SPID no se limita a controles tecnológicos. Involucra una gestión integral del riesgo operativo, tecnológico y reputacional.
Las instituciones deben:
- Pasar procesos de certificación inicial para ingresar al sistema.
- Mantener auditorías internas y externas periódicas.
- Reportar incidentes y planes de mejora a Banxico.
- Cumplir con las disposiciones en materia de PLD/CFT y trazabilidad de operaciones.
El incumplimiento puede derivar en planes de cumplimiento forzoso, sanciones económicas o incluso la suspensión del acceso al sistema.
Por eso, los comités de riesgo y cumplimiento deben priorizar la supervisión del marco SPEI y SPID como un componente clave de su estrategia de gobernanza.
Innovación y nuevos desafíos
La expansión de los pagos digitales y la participación de fintechs han impulsado una mayor democratización del sistema financiero.
Sin embargo, también amplían la superficie de exposición a riesgos operativos y cibernéticos.
Banxico ha respondido con medidas innovadoras:
- la Participación Indirecta en SPEI, que permite a nuevos actores operar bajo la supervisión de un participante directo;
- la expansión de CoDi y DiMo, que promueven la inclusión digital;
- y la incorporación gradual de nuevas disposiciones, con un calendario de implementación escalonado hasta 2025.
Este enfoque progresivo evita disrupciones y facilita que las instituciones adapten su infraestructura de manera ordenada, reduciendo el riesgo sistémico.
Cumplir es proteger la confianza
El marco regulatorio del SPEI y SPID es una garantía de confianza en la economía digital mexicana.
Cada circular, requisito y auditoría busca proteger la integridad del sistema financiero, fortalecer la ciberresiliencia y asegurar la continuidad de los pagos que sostienen la vida económica del país.
Para los comités y alta dirección, el cumplimiento no debe verse como una carga, sino como una inversión en reputación, estabilidad y competitividad.
Cómo Pirani ayuda a cumplir y gestionar riesgos en SPEI y SPID
El cumplimiento efectivo con el marco SPEI y SPID exige una gestión coordinada de riesgos tecnológicos, operativos y regulatorios.
Ahí es donde un software especializado como Pirani marca la diferencia.
Con Pirani, las instituciones financieras pueden:
- Reducir hasta un 60% la carga operativa del monitoreo de controles.
- Disminuir en 30% los errores humanos en los procesos de cumplimiento.
- Aumentar en 70% la participación interna en la gestión de riesgos.
- Reducir en 40% los tiempos de respuesta ante incidentes tecnológicos o regulatorios.
- Alcanzar un ROI promedio en 9 meses, fortaleciendo tanto el cumplimiento como la resiliencia.
Cumplir con Banxico nunca había sido tan sencillo y estratégico.
Agenda una reunión y prueba Pirani gratis, sin necesidad de tarjeta de crédito.
¿Quieres conocer más sobre gestión de riesgos? Estos contenidos te pueden interesar 👇
También te puede gustar
Artículos relacionados

IA y compliance: lecciones para gestionar riesgos que evolucionan

8 claves para elegir un software de gestión Compliance

¿Cómo evitar el riesgo de incumplimiento laboral en México?

Ventajas de usar la tecnología para el cumplimiento normativo

Aspectos clave de la Ley de Delitos Económicos en Chile


Aún no hay comentarios
Danos tu opinión