Requerimiento de capital: garantizando la estabilidad financiera

Descubre en Pirani cómo funciona el requerimiento de capital, ahora puedes calcular automáticamente tu exposición al riesgo operacional con un enfoque estandarizado. Solicítalo ahora.

stars_capterra-Piranig2-logo-gris| capterra-logo-gris  + 350 reviews

1-requerimiento-capital-lp-pirani

¿Qué es el Requerimiento de Capital?

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS) ha establecido que las entidades financieras deben mantener un nivel mínimo de capital propio para cubrir los riesgos inherentes a sus actividades y garantizar la estabilidad financiera del sistema. Este capital actúa como un colchón de seguridad que permite a los bancos absorber pérdidas en tiempos de crisis sin comprometer su solvencia ni afectar la confianza pública.

2-requerimiento-capital-lp

¿Por qué es obligatorio cumplir con el Requerimiento de Capital?

Cumplir con el requerimiento de capital es obligatorio para las entidades financieras debido a diversos factores clave que garantizan la estabilidad del sistema financiero:

Garantizar la solvencia y estabilidad de las entidades

Asegura que las instituciones puedan enfrentar pérdidas inesperadas sin comprometer sus operaciones en períodos de crisis económica.

Proteger a los depositantes y clientes

Un capital adecuado es fundamental para proteger los fondos de los clientes, especialmente en momentos de incertidumbre económica.

Cumplir con las normativas internacionales

El alineamiento con los estándares globales de Basilea es esencial para mantener la competitividad y el cumplimiento regulatorio de la entidad.

Reducir el riesgo sistémico

El capital adecuado previene que la caída de una sola entidad ponga en peligro el sistema financiero completo.

Proteger la economía nacional y la estabilidad del sistema

Asegura que las instituciones financieras sigan siendo sostenibles y contribuyan al crecimiento económico a largo plazo.

Eventos operacionales: un pilar fundamental para el cálculo del capital

alejandro-gomez-2025
Conversemos
Descubre cómo obtener requerimiento de capital
Agenda una demo

Los mejores confían en nosotros:

Modelos de requerimiento de capital

Simplificación y adaptación a las normas internacionales

El modelo SMA (Standardized Measurement Approach) es el enfoque recomendado bajo Basilea III y IV para calcular el requerimiento de capital por riesgo operacional. Este modelo simplifica la implementación de la regulación y está diseñado para facilitar su aplicación en entidades financieras de diversos tamaños, ajustando el capital en función de la actividad económica y los eventos operacionales que haya experimentado la entidad.

3-requerimiento-capital-sma-lp

¿Tu entidad financiera está preparada para cumplir con los requisitos de capital según el Modelo SMA?

Asegura el cumplimiento normativo y fortalece la solidez financiera de tu banco o cooperativa.

Solicita más información o agenda una demo aquí 👉

  
Modelo SMA

Cálculo del requerimiento de capital bajo el modelo SMA (Basilea III)

Simplificación y adaptación a las normas internacionales

El modelo SMA (Standardized Measurement Approach) es el enfoque recomendado bajo Basilea III y IV para calcular el requerimiento de capital por riesgo operacional. Este modelo simplifica la implementación de la regulación y está diseñado para facilitar su aplicación en entidades financieras de diversos tamaños, ajustando el capital en función de la actividad económica y los eventos operacionales que haya experimentado la entidad.

3-requerimiento-capital-sma-lp
4-requerimiento-capital-modelo-sma-lp

Configurabilidad y flexibilidad

Pirani implementa el modelo SMA de forma flexible, permitiendo a las entidades ajustar los parámetros de cálculo como el BIC (Business Indicator Component) y el ILM (Internal Loss Multiplier). Esto asegura que cada institución pueda adaptarse a las exigencias regulatorias locales y optimizar sus reservas de capital según sus características y necesidades específicas.

Beneficios del modelo SMA

1. Simplicidad y claridad

El Modelo SMA proporciona un enfoque estandarizado y fácil de implementar para calcular el capital necesario, lo que facilita la gestión del riesgo operacional de forma eficiente y transparente.

2. Adaptabilidad

Este modelo se puede aplicar a una variedad de instituciones financieras, permitiendo ajustes según el historial de pérdidas y el volumen de actividad de cada entidad, sin comprometer la precisión del cálculo.

3. Cumplimiento con Basilea III

Adoptar el modelo SMA asegura que tu institución se alineará con las normativas internacionales, protegiendo su reputación y asegurando su competitividad global.

4. Mayor resiliencia financiera

Un cálculo más preciso del capital necesario mejora la resiliencia financiera de la institución frente a crisis económicas y eventos adversos inesperados.

¿Cómo impacta el modelo SMA en tu institución?

5-requerimiento-capital-modelo-sma-lp-pirani

1. Asegura el cumplimiento regulatorio

Cumplir con el modelo SMA de Basilea III asegura que tu entidad se alineará con las normativas internacionales, protegiendo su reputación y asegurando su competitividad global en el mercado financiero.

3-requerimiento-capital-sma-lp

2. Mejora la gestión de riesgos

El SMA permite gestionar de manera más eficiente el capital requerido para cubrir el riesgo operacional, lo que reduce la exposición a pérdidas inesperadas.

2-requerimiento-capital-lp

3. Aumenta la confianza de los inversionistas

Las instituciones que adoptan este modelo proporcionan una mayor seguridad a sus clientes e inversionistas, al demostrar que están bien preparadas para manejar el riesgo operacional.

alejandro-gomez-2025
Conversemos
Descubre cómo obtener requerimiento de capital
Agenda una demo
  
Modelo BIA

Cálculo del requerimiento de capital bajo el modelo BIA (Basic Indicator Approach) (Basilea II)

El modelo BIA (Basic Indicator Approach), definido por Basilea II, es el enfoque más simple para calcular el requerimiento de capital por riesgo operacional. Se basa en un único indicador: el ingreso bruto promedio de los últimos 3 años.

Requerimiento de Capital (ORC) = 15% x Ingreso Bruto Promedio (3 años)

6-requerimiento-capital-modelo-bia-pirani-lp

Beneficios del modelo BIA

1. Simplicidad y rapidez

No requiere modelos avanzados ni segmentación de datos: ideal para organizaciones en etapa temprana o con infraestructura contable básica.

2. Cumplimiento regulatorio asegurado

Total alineación con los estándares de Basilea II y las normativas locales vigentes.

3. Implementación ágil

Con Pirani, puedes configurar y automatizar el cálculo del requerimiento de capital.

4. Escalable hacia Basilea III

El modelo BIA es una base sólida para la transición futura hacia modelos más avanzados como el SMA (Basilea III).

¿Cómo impacta el modelo BIA en tu organización?

Adoptar el modelo modelo BIA (Basic Indicator Approach) te permite:

  • Cumplir con la regulación sin complejidad operativa.
  • Fortalecer la gestión del riesgo operacional de forma gradual.
  • Establecer una estructura base que pueda evolucionar hacia modelos más avanzados.
7-requerimiento-capital-modelo-bia
  
Modelo TSA

Cálculo del Requerimiento de Capital bajo el Modelo TSA (Standardized Approach)

Transita hacia una medición más detallada y segmentada del riesgo operacional.

El modelo TSA (The Standardized Approach) permite calcular el requerimiento de capital por riesgo operacional asignando diferentes porcentajes al ingreso bruto de cada línea de negocio. A diferencia del modelo BIA, TSA (The Standardized Approach) reconoce que no todas las actividades tienen el mismo nivel de riesgo, y ajusta el capital exigido en consecuencia.

8-requerimiento-capital-modelo-tsa
9-requerimiento-capital-modelo-tsa-pirani

¿Qué es el modelo TSA?

El TSA (The Standardized Approach) es una metodología de Basilea II que calcula el requerimiento de capital aplicando distintos factores de riesgo (del 12% al 18%) al ingreso bruto generado en ocho líneas de negocio definidas.

ORC = Σ (Ingreso Bruto Línea de Negocio × β)

Cada línea de negocio (como banca minorista, banca corporativa, servicios de pago, etc.) tiene un factor de riesgo operacional definido según su exposición al riesgo.

Beneficios del Modelo TSA

Mayor precisión en la medición del riesgo operacional

Al desagregar por línea de negocio, se obtiene una visión más granular y representativa del riesgo real.

Mejor alineación con la estructura organizacional

Permite a las entidades analizar y optimizar el capital asignado por unidad de negocio.

Cumplimiento regulatorio mejorado

Es una evolución natural desde BIA, aceptada por muchos entes reguladores como paso previo al modelo SMA.

Base sólida para implementar modelos más avanzados

El TSA es una etapa intermedia entre enfoques simples (como BIA) y sofisticados (como SMA), facilitando la madurez en gestión de riesgos.

¿Cómo impacta el modelo TSA en tu organización?

Implementar TSA (The Standardized Approach) te permite:

  • Identificar qué unidades de negocio generan mayor exposición al riesgo operacional.
  • Es un puente ideal hacia modelos de medición estandarizados y avanzados (como SMA).
  • Alinear tu estructura contable y de ingresos con buenas prácticas internacionales.
10-requerimiento-capital-modelo-tsa-pirani

No lo decimos nosotros, nos respaldan los mejores:

Nueva llamada a la acción
Nueva llamada a la acción
“La adaptabilidad a las necesidades y tamaño de la empresa es muy alta, es un traje a la medida con la cual puedes interactuar, el soporte es personalizado y centrado en las necesidades del cliente.”
Margarita G.
Senior Compliance Specialist
"La experiencia con PIRANI ha sido gratificante, ya que me ha permitido realizar de forma efectiva la gestión de riesgos; brindando un servicio dinámico, fácil de implementar y flexible con los diferentes modelos de riesgo de las organizaciones..."
Laura Carolina G.
Analista SARO

Preguntas frecuentes

¿A qué tipo de organizaciones aplica la funcionalidad de Requerimiento de Capital?

La funcionalidad de Requerimiento de Capital puede ser utilizada por cualquier organización, independientemente de si está sujeta a una normativa específica o si decide aplicarla como buena práctica en la gestión de riesgos.

Ya sea que la necesidad de calcular requerimientos de capital esté impulsada por exigencias regulatorias (como ocurre en sectores financieros, aseguradores o cooperativas) o por una gestión interna responsable y orientada a la sostenibilidad, esta funcionalidad ofrece un marco flexible y adaptado a distintos contextos organizacionales.

¿Desde qué plan está disponible?

La funcionalidad de Requerimiento de Capital está disponible a partir del plan Starter en adelante. Para activarla, es necesario solicitarla específicamente, ya que no se incluye por defecto en las cuentas. Solicita una demo ahora.

Adicionalmente, todos los clientes tienen la posibilidad de explorar esta funcionalidad desde la versión DEMO. Si ya eres cliente, puedes acceder a la opción "Explorar demo" para probar y familiarizarte con las capacidades del módulo antes de su implementación formal. Esta es una excelente forma de evaluar su utilidad dentro de tu sistema de gestión de riesgos.

¿Necesito tener mis eventos registrados?

Sí. Para calcular correctamente el requerimiento de capital por riesgo operacional, es fundamental que todos los eventos de riesgo estén registrados en el sistema oficial correspondiente.

Solo se consideran válidos aquellos eventos que hayan sido reportados, verificados y certificados conforme a las regulaciones del país, generalmente por los entes reguladores.

Registrar y certificar tus eventos de riesgo te permite:

  • Cumplir con los requisitos establecidos por los organismos reguladores.
  • Garantizar la trazabilidad y calidad de la información utilizada en los modelos de capital.
  • Alimentar los modelos internos de medición de riesgo de manera precisa y confiable.
  • Sustentar posibles solicitudes de capital adicional frente a escenarios adversos.

⚠️ Importante: Los eventos que no estén debidamente registrados y certificados no podrán ser considerados para el cálculo del requerimiento de capital.

¿Pirani ayuda a las empresas a obtener su certificado de eventos?

Sí. Pirani facilita a las empresas el proceso de certificación de sus eventos de riesgo al garantizar que se cumplan los controles y requisitos mínimos necesarios para una correcta validación.

La plataforma asegura una correcta clasificación de eventos, un manejo cronológico preciso de fechas e hitos relevantes, y un registro estructurado y detallado de las pérdidas asociadas.

Por ejemplo, Pirani ayuda a que se documenten y controlen campos clave como:

  • Fecha de contabilización del evento.
  • Montos involucrados en las pérdidas o impactos.
  • Fechas de ocurrencia y detección del evento.
  • Clasificación del tipo de riesgo (fraude, error operativo, fallo tecnológico, etc.).
  • Descripción y evidencias asociadas al evento.

Estos controles son fundamentales para cumplir con los requisitos que exigen los entes reguladores en cada país y así obtener la certificación oficial de los eventos reportados.

¿Los movimientos contables son necesarios?

Los movimientos contables, ya sean ingresados de forma manual o mediante carga masiva, son fundamentales para ejecutar correctamente el modelo de cálculo del requerimiento de capital.

Estos movimientos alimentan el modelo con la información financiera histórica necesaria para:

  • Estimar pérdidas pasadas y proyecciones futuras.
  • Determinar el capital requerido para cubrir riesgos asociados a las operaciones del negocio.

El modelo realiza el cálculo del requerimiento considerando un horizonte de:

  • 3 años para el componente de negocio.
  • 5 o 10 años para el componente de pérdida, según la disponibilidad de datos.

Por eso, es clave contar con movimientos contables completos, precisos y actualizados, ya que impactan directamente en el resultado final reflejado en el reporte del requerimiento de capital, el cual sirve como imagen oficial y referencia para presentación y toma de decisiones.