¿Cuánto cuesta no gestionar los riesgos?
Cuando una empresa no gestiona adecuadamente sus riesgos, el costo no es solo reputacional o estratégico: también se mide en millones. No exageramos, pero los costos asociados a sanciones, suspensión de actividades y hasta terminación de contratos pueden ser altísimos y muchas veces no se tienen en cuenta. ¿Lo peor? Buena parte de ese costo pudo evitarse con una gestión de riesgos robusta y automatizada.
En este artículo vamos a ponerle cifras a una pregunta: ¿cuánto cuesta realmente no gestionar los riesgos? Y, más importante aún, ¿cómo puede ayudarte un software de gestión de riesgos como Pirani a prevenir y reducir ese impacto?
¿Qué significa no gestionar los riesgos?
No gestionar riesgos no es lo mismo que asumirlos conscientemente. Significa no identificar, no analizar y no tratar los eventos que podrían afectar los objetivos de la empresa. Es operar a ciegas. Y eso puede derivar en:
- Incumplimientos legales y sanciones
- Pérdida de ingresos por parálisis operativa
- Daños a la infraestructura
- Pérdida de clientes por fallos reputacionales
- Interrupciones tecnológicas no previstas
Un riesgo no gestionado es una bomba de tiempo.
Tipos de riesgos que pueden impactar tus costos
Según el análisis presentado por Reinaldo Sandoval, consultor en riesgos, estos son algunos tipos de riesgos que, si no se gestionan, pueden traducirse en costos directos:
- Riesgos operativos: procesos ineficientes, fallos humanos, errores en la producción.
- Riesgos de cumplimiento: multas por no cumplir normativas locales o internacionales.
- Riesgos financieros: afectación de estados financieros por malas decisiones o fraudes.
- Riesgos tecnológicos y de ciberseguridad: ataques, caídas de sistema, pérdida de datos.
- Riesgos reputacionales: pérdida de confianza, crisis mediáticas.
- Riesgos estratégicos: decisiones erradas que afectan el rumbo del negocio.
- Riesgos AML/LAFT: exposición al lavado de activos y financiación del terrorismo.
¿Cómo se cuantifican los costos de no gestionar riesgos?
Aunque muchas fuentes hablan de estos impactos en términos cualitativos, es posible hacer aproximaciones cuantitativas reales:
Caso práctico:
Evento: Daño parcial a equipos en planta y paralización de operaciones.
- Daño material: USD 1.000.000
- Lucro cesante (interrupción de operaciones): USD 18.670.968
- Cargo por confiabilidad perdido: USD 17.537.600
- Sobrecosto por precio mayor en bolsa: USD 1.133.368
- Cargo por confiabilidad perdido: USD 17.537.600
- Costo total estimado del evento: USD 19.670.968
Gracias a coberturas aseguradoras y estrategias de cesión y retención de riesgos, el costo real que asumió la empresa fue USD 1.971.126.
Ahora imagina si esta empresa no hubiera tenido ninguna cobertura ni estrategia. ¿Podría haber absorbido ese golpe?
¿Por qué muchas empresas siguen sin gestionar sus riesgos?
- Falta de visibilidad: No saben por dónde empezar ni qué riesgos priorizar.
- Subestimación: Piensan que “nunca les va a pasar”.
- Complejidad: Usan Excel o documentos dispersos que no escalan.
- Costo percibido: Ven la gestión de riesgos como un gasto, no una inversión.
¿Por qué los altos directivos necesitan ver el riesgo en cifras?
Los mapas de calor ya no son suficientes. En comités ejecutivos, decir que un riesgo es "muy alto" no tiene el mismo peso que afirmar que puede representar una pérdida de USD 10 millones. La cuantificación, aunque estimada, convierte el riesgo en un argumento de negocio.
Según la Guía Técnica Colombiana GTC-137, el apetito y la tolerancia al riesgo deben establecerse sobre valoraciones cuantitativas ligadas al plan financiero. Esto implica traducir consecuencias en indicadores financieros, como % del EBITDA, flujo de caja afectado o ingresos dejados de percibir.
No se trata de predecir el futuro, sino de mostrar escenarios posibles con aproximaciones razonables y defendibles.
Riesgo no gestionado = costo oculto
Cuando un riesgo no se controla adecuadamente, su impacto se multiplica por efectos secundarios. Por ejemplo:
- Un fraude interno puede implicar USD 50.000 robados, pero también pérdida de confianza, rotación de personal y costos de auditoría.
- Una interrupción tecnológica puede paralizar la operación dos días, pero también activar cláusulas de indemnización en contratos.
El impacto no gestionado suele extenderse a lo reputacional, lo operativo y lo financiero, generando costos encadenados. La gestión preventiva permite contener estos efectos y priorizar acciones según su retorno.
¿Qué tipos de riesgos se pueden cuantificar?
Todos los riesgos tienen un impacto económico potencial, aunque algunos permiten aproximaciones más directas. Aquí una clasificación basada en la experiencia del consultor:
Aún en los casos difíciles, como los reputacionales, se pueden construir estimaciones basadas en históricos de campañas, deserción de clientes o pérdida de ventas por crisis anteriores.
Simulación de escenarios: del análisis a la decisión
Una buena gestión de riesgos no solo mapea causas y consecuencias, también estima escenarios.
Vamos a poner un ejemplo realista: una planta generadora afectada por una inundación. El ejercicio incluyó:
- Daño material: USD 1.000.000
- Lucro cesante por 2 meses: USD 18.670.968
- Afectación total: USD 19.670.968
Gracias a coberturas, la empresa transfirió el 90% del impacto, asumiendo solo el 10% como retención. Este tipo de simulaciones permite alinear decisiones con el apetito al riesgo, justificar inversiones en controles y argumentar con claridad ante la alta dirección.
Un software como Pirani permite parametrizar estos escenarios, identificar brechas entre riesgo residual y apetito, y priorizar planes de acción.
¿Qué es un software de gestión de riesgos?
Un software de gestión de riesgos es una herramienta que permite identificar, evaluar, tratar y monitorear riesgos de forma automatizada. Va mucho más allá de un Excel: centraliza la información, automatiza tareas repetitivas, facilita reportes, integra áreas y mejora la trazabilidad.
Algunas funcionalidades comunes incluyen:
- Registro estructurado de riesgos
- Evaluación de impactos y probabilidades
- Matriz de riesgos en tiempo real
- Alertas y seguimiento de planes de acción
- Reportes para entes reguladores
- Simulación de escenarios
¿Por qué usar Pirani para gestionar riesgos?
Aquí es donde muchas empresas dan el salto. Pirani no solo automatiza la gestión, también reduce significativamente los costos asociados al riesgo.
Beneficios cuantificables con Pirani:
- Reducción del 60% en carga operativa (menos tareas manuales, más agilidad)
- 30% menos errores humanos (gracias a automatización y flujos guiados)
- 40% menos tiempo de respuesta a eventos (lo que reduce el lucro cesante)
- Aumento del 70% en participación interna (más áreas involucradas)
- Mejora de percepción ante clientes y reguladores
- Retorno de inversión (ROI) en promedio de 9 meses
En otras palabras, el costo de no gestionar riesgos es mucho mayor que el costo de invertir en un software como Pirani.
¿Vale la pena invertir en gestión de riesgos?
En muchos casos, la inversión en gestión de riesgos tiene un retorno medible.
Ejemplo con estimaciones razonables:
- Inversión en reforzar infraestructura contra desastres: USD 2 millones
- Pérdida evitada ante evento proyectado: USD 19 millones
- Retorno potencial: 850%
Esta lógica también aplica a procesos, tecnología, capacitación y sistemas. Un software como Pirani, que permite controlar múltiples riesgos desde un mismo entorno, no solo reduce eventos, sino que:
- Disminuye la carga operativa
- Mejora la velocidad de respuesta
- Documenta la trazabilidad ante entes de control
Y todo esto contribuye a un objetivo mayor: proteger la continuidad del negocio y la sostenibilidad financiera.
¿Cuándo es el momento adecuado para implementar un software de gestión de riesgos?
- Cuando los riesgos se gestionan en silos
- Cuando hay crecimiento acelerado y más exposición
- Cuando estás bajo la lupa de entes reguladores
- Cuando el Excel ya no da abasto
- Cuando ya sufriste un evento y no quieres repetir
La mejor decisión es anticiparse. Porque gestionar riesgos no se trata de evitar pérdidas; se trata de proteger lo que has construido.
Los números son claros: no gestionar riesgos puede costarte millones. No porque ocurra un desastre, sino porque no estás preparado cuando ocurre.
Con un software de gestión de riesgos como Pirani, no solo anticipas amenazas, sino que reduces tus pérdidas potenciales, mejoras tu eficiencia y cumples con tus obligaciones.
Prueba Pirani ahora, iniciar sesión es gratis
¿Quieres ver cómo se vería tu gestión de riesgos con Pirani?
Agenda una demo gratuita ahora y pruébalo sin necesidad de tarjeta de crédito.
¿Quieres conocer más sobre gestión de riesgos? Estos contenidos te pueden interesar 👇
¿A qué correo te mandamos el ebook Tendencias de ciberseguridad en LATAM?
También te puede gustar
Artículos relacionados

Ley de instituciones de crédito en México: Artículo 86

13 claves para elegir el mejor software de gestión de riesgos

Cómo cumplir normativas para instituciones de crédito en México

Por qué los bancos conservan los datos de clientes inactivos

Tres cosas que debes saber sobre la gestión de riesgos

Aún no hay comentarios
Danos tu opinión