Auditoría interna: aprendizajes para crear valor en tiempos de cambio

8 min de lectura
Creado el:   agosto 13, 2025
Actualizado el:   agosto 14, 2025
Auditoría interna: aprendizajes para crear valor en tiempos de cambio
21:45

10-lecciones-para-auditar-mejor-y-crear-valor

Durante el webinar “Transformando la auditoría interna en tiempos de cambio” con Pablo Camacho, quedó en evidencia que el papel de esta función ha cambiado drásticamente. Antes, auditar era revisar documentos, encontrar fallas y entregar un informe. Hoy, en un entorno empresarial tan volátil, esa visión ya no es suficiente.

Uno de los ejemplos más potentes que se compartió fue el de una organización que, tras un recorte de personal aparentemente inofensivo, comenzó a sufrir efectos negativos en su operación y estrategia durante años. La auditoría interna pudo haber anticipado esos impactos y propuesto ajustes para evitarlos. Ese caso resume la esencia del cambio: la auditoría no es solo para encontrar problemas del pasado, sino para anticipar riesgos y proteger el futuro, como lo dice Pablo en su exposición.

Este artículo recoge los 10 aprendizajes más relevantes del webinar, con explicaciones y ejemplos prácticos que puedes aplicar para que tu función de auditoría interna se convierta en un verdadero motor de valor en la organización.

Tabla de contenido

¿Qué es realmente la auditoría interna hoy?

En su concepción moderna, la auditoría interna es una herramienta estratégica. No se limita a custodiar activos o revisar cumplimiento normativo; se integra con la gestión de riesgos (Enterprise Risk Management – ERM), se enfoca en decisiones que afectan directamente la estrategia y colabora con la alta dirección para impulsar mejoras que generen resultados concretos.

Aprendizaje 1: Pasar de proteger activos a generar valor

En el pasado, el éxito de la auditoría se medía por el número de hallazgos detectados o por la capacidad de prevenir fraudes y pérdidas. Aunque estas funciones siguen siendo importantes, hoy se espera mucho más: que la auditoría influya en el crecimiento, la eficiencia y la reputación de la empresa.

En el webinar, se explicó cómo una auditoría estratégica puede identificar oportunidades para:

  • Optimizar procesos y reducir costos sin sacrificar calidad.

  • Fortalecer la confianza de clientes y reguladores.

  • Apoyar a las áreas comerciales en la identificación de riesgos que podrían afectar ventas futuras.

Transformando la auditoría interna en tiempos de cambio (1)

El cambio es mental: dejar de ver la auditoría como un mecanismo de defensa y adoptarla como un motor de creación de valor, capaz de impulsar proyectos que generen beneficios medibles para la organización.

Aprendizaje 2: Priorizar con base en riesgos estratégicos

Uno de los errores más comunes es invertir tiempo y recursos en auditar áreas que no tienen un impacto significativo en los objetivos estratégicos. El uso del Enterprise Risk Management permite cambiar eso: al integrar la evaluación de riesgos en la planificación de la auditoría, se logra un enfoque mucho más preciso.

En la charla, se resaltó que definir el universo auditable en función de los riesgos estratégicos ayuda a:

  • Evitar auditorías “de rutina” que no agregan valor.

  • Concentrar esfuerzos en los procesos y decisiones que afectan directamente la sostenibilidad del negocio.

  • Asignar recursos de forma más eficiente, evitando sobrecargar al equipo con tareas de bajo impacto.

Este enfoque no solo mejora la efectividad de la auditoría, sino que también aumenta la relevancia del área frente a la alta dirección, ya que sus recomendaciones se alinean con las prioridades reales de la organización.

Mira el webinar aquí: 

Aprendizaje 3: El auditor como asesor de confianza

En muchas organizaciones, la auditoría interna se percibe como un “policía” que llega a señalar lo que está mal. El webinar dejó claro que, para ser verdaderamente influyente, el auditor debe evolucionar a un rol de asesor de confianza.

Esto implica desarrollar dos tipos de habilidades:

  • Técnicas: dominio de normas, metodologías de auditoría, análisis de datos, ciberseguridad y evaluación de controles.

  • Blandas: comunicación clara, empatía, capacidad de negociación y pensamiento crítico.

Un auditor que se gana la confianza de la alta dirección no solo entrega hallazgos, sino que explica su impacto en el negocio y propone soluciones viables. De esta forma, la auditoría deja de ser vista como un proceso correctivo para convertirse en un socio estratégico que contribuye a tomar decisiones más acertadas.

Agenda una reunión con uno de nuestros asesores para conocer más sobre Pirani

Aprendizaje 4: Identificar riesgos emergentes y ajustar tolerancias

El riesgo no es estático. Lo que era aceptable hace un año puede ser inaceptable hoy. Por eso, la auditoría interna debe tener la capacidad de detectar riesgos emergentes y verificar si la organización mantiene la tolerancia adecuada frente a ellos.

En el webinar se comentó que muchas empresas aún realizan evaluaciones de riesgos de forma anual, lo que deja brechas importantes. El consejo fue claro: para los riesgos más relevantes, la revisión debe ser mucho más frecuente, incluso cada seis meses.

Este enfoque proactivo permite:

  • Anticipar amenazas que podrían pasar desapercibidas en revisiones anuales.

  • Ajustar controles y planes de acción a tiempo.

  • Mantener alineada la estrategia de la empresa con el contexto real del mercado y la regulación.

La clave está en que la auditoría no solo reaccione ante incidentes, sino que se adelante a ellos con información actualizada y análisis constante.

Aprendizaje 5: Colocar controles donde importan

Una creencia común es que más controles significan más seguridad, pero el webinar dejó claro que esto no siempre es cierto. Un exceso de controles puede generar fricciones operativas, retrasos innecesarios y, en algunos casos, incluso desincentivar la productividad.

El enfoque más efectivo es ubicar los controles en los puntos donde realmente mitigan los riesgos críticos. Esto requiere mapear procesos de forma detallada, desde el nivel macro hasta tareas y subprocesos, para identificar dónde un fallo tendría mayor impacto en los objetivos estratégicos.

En la práctica, esto significa:

  • Evitar controles redundantes que consumen recursos sin aportar valor.

  • Reforzar las barreras en etapas críticas del proceso.

  • Garantizar que los responsables entiendan por qué un control existe y cómo aplicarlo correctamente.

Este cambio de mentalidad no solo optimiza la gestión de riesgos, sino que también mejora la relación entre el área auditada y la auditoría interna, ya que los controles se perciben como herramientas útiles, no como trabas innecesarias.

Aprendizaje 6: Evaluar resiliencia y planes de crisis

El webinar subrayó que la auditoría interna no debe limitarse a verificar si existe un plan de continuidad del negocio, sino evaluar la capacidad real de la organización para enfrentar una crisis y recuperarse de ella.

Esto implica revisar aspectos como:

  • La claridad y viabilidad de los planes de contingencia.

  • La capacitación y preparación del personal ante emergencias.

  • La existencia de protocolos de comunicación interna y externa durante un evento crítico.

En muchos casos, los planes existen solo en papel y no han sido probados en simulaciones. Una auditoría efectiva puede detectar estas debilidades y recomendar pruebas periódicas para asegurar que, cuando ocurra un incidente, la respuesta sea rápida, coordinada y eficaz.

Medir la resiliencia no es solo un ejercicio de control, es una inversión en la estabilidad y reputación a largo plazo de la organización.

Nueva llamada a la acción

Aprendizaje 7: Medir y elevar la madurez del área

En el webinar se habló de la importancia de que la auditoría interna no se conforme con “cumplir” su función, sino que busque mejorar continuamente. Para lograrlo, una de las herramientas más útiles es el modelo de madurez.

Un modelo de madurez permite evaluar en qué nivel se encuentra el área de auditoría en aspectos como:

  • Metodologías utilizadas.

  • Integración con la gestión de riesgos.

  • Uso de tecnología y analítica de datos.

  • Impacto real en la toma de decisiones.

A partir de esa evaluación, es posible trazar un plan de mejora con objetivos claros, como implementar auditorías basadas en riesgos, aumentar la automatización o fortalecer la relación con la alta dirección.

El mensaje fue claro: medir es el primer paso para mejorar, y una auditoría que evoluciona constantemente aumenta su relevancia y credibilidad dentro de la organización.

Transformando-la-auditoria-interna-en-tiempos-de-cambio

Aprendizaje 8: Comunicar hallazgos para que se actúe

Un hallazgo de auditoría, por importante que sea, pierde impacto si no se comunica de forma efectiva. En el webinar se destacó que la alta dirección necesita información clara, visual y accionable, no reportes extensos llenos de tecnicismos.

Las mejores prácticas incluyen:

  • Usar resúmenes ejecutivos de máximo dos o tres páginas para los niveles directivos.

  • Presentar tableros visuales con indicadores y semáforos para priorizar acciones.

  • Explicar el impacto de cada hallazgo en el negocio y no solo el incumplimiento detectado.

Este enfoque no solo facilita la comprensión, sino que también acelera la toma de decisiones y demuestra que la auditoría interna entiende las prioridades de la organización.

Aprendizaje 9: Usar tecnología para auditar en tiempo real

La transformación digital también está cambiando la auditoría interna. En el webinar se destacó que herramientas como la analítica de datos, la automatización de procesos robóticos (RPA) y la inteligencia artificial (IA) permiten pasar de auditorías periódicas a un monitoreo continuo.

Esto significa que ya no es necesario esperar a la siguiente auditoría programada para detectar un problema: los datos pueden alertar de anomalías o riesgos en el momento en que ocurren.

Los beneficios de este enfoque incluyen:

  • Mayor capacidad de prevención.

  • Reducción de tiempos de respuesta.

  • Optimización de recursos humanos en tareas de mayor valor.

Sin embargo, también se hizo una advertencia: depender demasiado de la tecnología puede generar una pérdida de pensamiento crítico. El auditor debe seguir interpretando y validando la información antes de tomar decisiones.

Aprendizaje 10: Detectar oportunidades, no solo amenazas

Uno de los mensajes más inspiradores del webinar fue que la auditoría interna no debe limitarse a encontrar riesgos para eliminarlos, sino también identificar oportunidades para asumir riesgos de forma controlada.

Esto puede significar:

  • Recomendar la entrada a un nuevo mercado con medidas de mitigación claras.

  • Proponer mejoras tecnológicas que impliquen inversión, pero con alto potencial de retorno.

  • Sugerir cambios en procesos que aumenten la eficiencia y competitividad.

Esta mentalidad convierte a la auditoría en un aliado del crecimiento, ayudando a la organización a avanzar con seguridad, en lugar de frenar iniciativas por miedo al riesgo.

Transformando la auditoría interna en tiempos de cambio (2)

Convierte tu auditoría interna en un motor de valor con Pirani

Todo lo que exploramos en el webinar “Transformando la auditoría interna en tiempos de cambio” tiene un punto en común: para que la auditoría interna pase de ser un mecanismo de control a un aliado estratégico, necesita tres cosas: visibilidad, priorización y agilidad.

Ahí es donde Pirani se convierte en el socio que estabas buscando.

Con nuestra plataforma, tu equipo de auditoría y gestión de riesgos puede:

  • Mapear procesos y riesgos de forma visual y centralizada para no depender de documentos dispersos o información incompleta.

  • Priorizar auditorías según riesgos estratégicos, integrando metodologías de ERM para que tu tiempo y recursos se enfoquen en lo que realmente importa.

  • Automatizar tareas repetitivas como el seguimiento de hallazgos, la actualización de matrices de riesgos y la generación de reportes, reduciendo hasta un 60% la carga operativa.

  • Disminuir errores humanos en un 30% gracias a controles claros, responsables asignados y trazabilidad completa de cada acción.

  • Monitorear en tiempo real con dashboards dinámicos que muestran el estado de los riesgos, el avance de auditorías y el cumplimiento de planes de acción.

  • Elevar la confianza de clientes y entes reguladores al demostrar una gestión sólida y alineada con buenas prácticas internacionales.

Nuestros clientes no solo optimizan su auditoría interna:

  • Mejoran su capacidad de respuesta a eventos en un 40%.

  • Aumentan la participación interna en gestión de riesgos hasta en un 70%.

  • Alcanzan un ROI promedio en apenas 9 meses.

Imagina que cada uno de los aprendizajes que revisamos en este artículo —desde colocar controles donde importan, hasta identificar oportunidades estratégicas— se implementa de manera ágil y coordinada en tu organización. Con Pirani, esto deja de ser una meta a largo plazo y se convierte en un cambio tangible desde el primer mes.

La auditoría interna no tiene que ser un proceso lento, reactivo y visto como un obstáculo. Con Pirani, la transformas en un acelerador del crecimiento y la resiliencia de tu empresa.

Agenda una reunión hoy y descubre cómo Pirani puede ayudarte en tu auditoría interna

Nueva llamada a la acción

 

Aún no hay comentarios

Danos tu opinión