Encuentra acá todo lo que necesitas saber sobre la gestión de riesgos →
_______Encuentra acá todo lo que necesitas saber sobre la gestión de riesgos →
_______Este primer estudio sobre tendencias en gestión de riesgos en la región evidenció que la falta de cultura de riesgos es uno de los principales problemas que enfrentan los encargados de este proceso en las empresas. Conoce más información sobre esto a continuación.
En Pirani nos propusimos entender cómo está la gestión de riesgos en el mercado latinoamericano, un proceso clave que cada vez tiene mayor adopción e importancia en las organizaciones financieras y de otros sectores debido, entre otras razones, al aumento de normativas y regulaciones y al incremento de ataques cibernéticos, secuestro y robo de información.
Teniendo en cuenta este panorama, entre diciembre de 2020 y enero de 2021 realizamos el primer estudio sobre tendencias en gestión de riesgos en la región para conocer e identificar, por ejemplo, cuáles son los principales problemas que enfrentan los responsables de esta gestión en las organizaciones, cómo está la adopción de herramientas tecnológicas que faciliten esta labor y qué características debe cumplir un software de gestión de riesgos.
Este estudio fue realizado a través de una encuesta que enviamos vía correo electrónico a personal relacionado con las áreas de gestión de riesgos operativos, prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, cumplimiento normativo y seguridad de la información de empresas que pertenecen a la industria financiera, seguros, minero energética, telecomunicaciones, salud, entre otras.
En total, participaron 453 personas de países como Colombia, México, Perú, Honduras, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Argentina, Chile, entre otros.
A continuación te presentamos los principales hallazgos que nos dejó este estudio sobre tendencias en gestión de riesgos en Latinoamérica.
Colombia con 110 respuestas y México con 91 fueron los países con mayor participación en el estudio.
Con 223 respuestas la gestión de riesgos operativos es el principal campo de acción de los participantes. Seguridad de la información con 35 respuestas es el de menos.
Principales problemas en la gestión de riesgos
La adopción de la gestión de riesgos cada vez crece más no solo en las organizaciones financieras y aseguradoras sino también en otras de sectores como el real, el minero energético, el manufacturero, el de salud y el sector público.
Y aunque esto es una buena noticia porque les permite contar con un sistema para identificar, monitorear, controlar y evaluar los riesgos a los que se ven expuestas, por ejemplo, riesgos financieros, reputacionales, ciberataques, fraudes y otros, aún hace falta una cultura organizacional sólida alrededor de la gestión de riesgos.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, la mayoría de quienes tienen a cargo esta labor en las organizaciones no se sienten apoyados por el personal de las otras áreas y expresan que por parte de estas falta compromiso y mayor entendimiento sobre por qué es importante identificar y gestionar los riesgos oportunamente y cuáles son las ventajas que esto trae, más allá del cumplimiento de normas y regulaciones.
La ausencia de esta cultura dificulta el proceso de gestión de riesgos porque no hay claridad de cómo todo el personal de la empresa puede participar y aportar a la prevención, identificación y control de los riesgos, que si bien hay unos encargados, debe ser responsabilidad de todos porque es un proceso que contribuye al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa y por ende a su sostenibilidad.
Los gestores de riesgos en Latinoamérica no solo se enfrentan a la falta de cultura de riesgos en sus organizaciones, en su día a día encuentran otras barreras que dificultan su labor. Algunas de estas son:
La incertidumbre del mercado, la actualización de normas y regulaciones, la priorización de riesgos y la toma de decisiones fueron otros de los problemas mencionados por los encuestados que participaron en el estudio.
A medida que se le da mayor importancia a la gestión de riesgos, como hemos mencionado un proceso estratégico para la continuidad de los negocios, se vuelve necesario contar con herramientas tecnológicas que faciliten y hagan más eficiente esta labor.
De acuerdo con el estudio de mercado Global Risk Management Market: Opportunity Analysis and Industry, realizado por la firma Allied Market Research, el sector financiero y asegurador es uno de los principales usuarios de
software para la gestión de riesgos, entre otras razones, por el aumento de riesgos en este sector, que pueden ser riesgos de crédito, de liquidez, de fraude o de mercado.
Pero este, como señala el estudio de Allied Market Research, no es el único sector que actualmente está utilizando un software para la gestión de riesgos, también lo hacen organizaciones del sector comercial, salud, manufacturero, minero energético e instituciones del sector público.
La gran mayoría de los gestores de riesgos en la región que fueron encuestados, consideran como muy importante o importante contar con un software para la gestión de riesgos en sus organizaciones, sin embargo, actualmente no todos cuentan con una herramienta tecnológica como esta que les permita hacer más fácil, eficiente y estratégica su labor.
Si bien contar con un software para la gestión de riesgos es importante, también lo es que este cumpla con algunas características y funcionalidades que permitan llevar a cabo una adecuada gestión en todas las etapas, desde la identificación y valoración, hasta la definición de controles y evaluación. Todo con el fin de poder tomar mejores decisiones que ayuden a evitar la materialización de los riesgos o a mitigar su impacto en caso de presentarse y así, garantizar el cumplimiento de los objetivos.
Entre las características más importantes que debe tener un software de gestión de riesgos, de acuerdo con los encuestados, se destacan:
Flexible, práctico, eficiente, actualizable, seguro y consistente son otras características que debe cumplir un software de gestión de riesgos según los gestores participantes del estudio.
No solo preguntamos a los encuestados para ellos qué es lo más importante que debe cumplir un software de gestión de riesgos, también quisimos saber qué es lo mejor que este les ofrece a quienes ya utilizan uno en sus empresas.
Las características que más resaltaron fueron:
Adicional a estas, destacaron otras como automatización de procesos, parametrización, tener información en tiempo real, facilitar la creación de informes, la gestión de eventos y el costo.
Por otro lado, teniendo en cuenta que toda herramienta tecnológica puede ser mejorada para cumplir su propósito y satisfacer las necesidades de los usuarios, al preguntarles a los gestores qué es lo que debe mejorar el software que tienen hoy en sus empresas, destacaron características como:
La gestión de riesgos es un proceso estratégico que cada vez gana mayor relevancia en las organizaciones, en gran medida por la existencia de normativas y regulaciones que las empresas están obligadas a cumplir, como normas ISO, Circulares Externas y leyes específicas que aplican en cada país.
Sin embargo, Gobierno, Riesgo y Cumplimiento no es el único impulsor de la adopción de este proceso en las organizaciones latinoamericanas, también lo es la necesidad de estar preparados para prevenir el lavado de activos y financiación del terrorismo, y prevenir ataques cibernéticos que pongan en riesgo el activo más importante, la información.
Después de realizar este primer estudio sobre tendencias en gestión de riesgos en Latinoamérica, en el que participaron 453 gestores de riesgos de diferentes industrias, podemos concluir lo siguiente:
A partir de los resultados de este estudio, nos encontramos que aunque en la región ha habido importantes avances en la adopción de gestión de riesgos, aún hay mucho por hacer, principalmente en lo que se refiere a tener o fortalecer la cultura de riesgos en las organizaciones, que todas las personas que hacen parte de estas entiendan que es un proceso clave y estratégico para el cumplimiento de los objetivos de negocio y que todos desde sus áreas deben contribuir al buen desarrollo de este.
Por otro lado, es necesaria la implementación de herramientas como un software para facilitar y hacer más eficiente esta labor, y de esta manera no solo cumplir con lo exigido por las normas sino también garantizar la sostenibilidad y el futuro de las organizaciones.
¿Qué opinión te deja este estudio que realizamos sobre tendencias en gestión de riesgos en Latinoamérica? Te invitamos a dejarnos tus comentarios.
Y conoce cómo podemos ayudarte a hacer de la gestión de riesgos en tu organización un proceso más simple y eficiente.
Empezar prueba gratis