Escuela de Gestión de Riesgos

Mejores prácticas para la automatización de reportes de cumplimiento

Por Escuela de Gestión de Riesgos el 22 de julio de 2025


En esta sesión Felipe Perdomo, Customer Success de Pirani, nos resuelve algunas incógnitas, hablaremos con números, enseña estadísticas globales sobre gestión de riesgos y datos aplicados a la toma de decisiones estadísticas.

Crear cuenta gratis

Resolvamos estas incógnitas

  • Antes de usar cualquier Informe, la organización debe saber qué quiere responder o qué problema desea resolver.

  • Ejemplo: ¿Estamos cumpliendo con los niveles de riesgo esperados? ¿Qué procesos presentan mayor número de incidentes?

  • Trabajar con datos recientes y evitar decisiones basadas en cifras desactualizadas.

Hablemos con Números

  • Organizaciones impulsadas por datos obtienen más clientes y rentabilidad
    las empresas que adoptan decisiones basadas en datos son 23 veces más propensas a adquirir nuevos clientes, 6 veces más a retenerlos y 19 veces más a ser rentables.


  • Incremento de utilidades y reducción de costos
    Las empresas que utilizan big data perciben un 8 % más de ganancias y reducen costos en un 10 % y riesgos en un 7 %.

Estadísticas globales sobre gestión de riesgos

  1. El 70 % de las empresas que gestionan bien el riesgo son más resilientes
  • Según PwC, las empresas con procesos de gestión de riesgos más maduros tienen 70 % más capacidad de adaptación frente a cambios o crisis, comparadas con las que no cuentan con controles o análisis estructurados.
  1. Hasta 25 % de pérdidas financieras están asociadas a riesgos no gestionados
  • De acuerdo con Deloitte, en muchas organizaciones los riesgos no identificados o mal evaluados contribuyen en promedio a un 25 % de las pérdidas financieras no planificadas, especialmente en sectores financieros, tecnológicos y logísticos.
  1. Las empresas con sistemas de riesgo integrados tienen un 30 % menos incidentes operativos
  • Estudios de McKinsey revelan que las empresas con un enfoque proactivo y estadístico para analizar riesgos operacionales reducen en hasta un 30 % los eventos disruptivos, especialmente cuando combinan datos históricos, escenarios y análisis predictivo.
  1. El 87 % de las empresas considera que el riesgo reputacional es más difícil de medir, pero crítico
  • Según el Instituto de Gestión de Riesgos (IRM), el riesgo reputacional es uno de los más subestimados, pero su impacto puede ser devastador. Las organizaciones que monitorean datos de percepción y reputación son más rápidas en responder.
  1. Solo el 31 % de las empresas en LATAM tiene un sistema estructurado de gestión de riesgos
  • Fuente: Estudio de Ernst & Young (EY), donde se identifica que la mayoría de empresas en Latinoamérica aún trabaja con herramientas aisladas o sin procesos estandarizados de monitoreo y reporte de riesgo.

Datos aplicados a la toma de decisiones estadísticas

  • Se estima que las empresas pierden $3.1 millones USD anualmente por mala calidad de los datos, lo cual impacta directamente en las decisiones basadas en riesgo.

  • solo el 40 % de los ejecutivos confía plenamente en los datos que utiliza para evaluar riesgos estratégicos.

  • Gartner predice que para 2026, las organizaciones que utilicen IA y análisis estadístico avanzado en sus funciones de riesgo, reducirán en un 50 % los errores críticos de decisión.

(Drill down)

Es un efecto que permite, a partir de un gráfico principal, interactuar con él pulsando sobre sus elementos para obtener detalles de la información que representa.

  • Por ejemplo: riesgo → proceso → causa → evento → plan de acción.

Categoría

Recomendación

Aplicación

🎯 Objetivo claro
Define el propósito específico del informe o dashboard
Evita ambigüedad en la toma de decisiones
📊 Indicadores clave (KPI/KRI) Selecciona métricas relevantes, medibles y accionables Usa solo lo necesario para evitar sobrecarga
🕒 Frecuencia de actualización Asegura que los datos estén actualizados según la necesidad de decisión Diario, semanal, mensual, etc.
🧠 Narrativa / interpretación Acompaña los datos con análisis que expliquen qué significan y qué implican

Agrega insights o comentarios clave

🌡️ Visualización efectiva Usa gráficos, tablas, semáforos o mapas de calor que faciliten la comprensión Aplica principios de visualización clara
🚦 Alertas y umbrales Establece colores o indicadores visuales para desvíos críticos Ej. rojo = riesgo alto, verde = bajo
📌 Contexto de los datos Incluye comparativos, tendencias y evolución para dar profundidad Ayuda a entender si los cambios son normales
🔍 Detalle progresivo (drill down) Permite explorar desde lo general hasta lo específico Por ejemplo: riesgo > proceso > causa
🧩 Integración de fuentes Conecta información de diferentes áreas (riesgos, cumplimiento, controles, etc.) Mejora la visión sistémica
👥 Usuarios y roles Personaliza vistas según el perfil del usuario Gerencia, analistas, auditoría, etc.
Acción recomendada Sugiere decisiones o acciones basadas en los datos presentados Ayuda a mover del análisis a la acción
📁 Trazabilidad y respaldo Documenta fuentes, fórmulas o metodología usada Facilita auditorías o revisiones
🔐 Control de acceso Asegura la información sensible con niveles de visibilidad Cumplimiento con privacidad y normas

 

Un buen informe o dashboard no solo debe mostrar datos, sino dar sentido a los datos para que se pueda actuar sobre ellos. Cada elemento debe contribuir a responder una pregunta concreta, anticipar riesgos o facilitar una decisión informada.

 

Complementa tu conocimiento 👇

Podcast-78-compliance-en-latam-2025-retos-y-estrategias-clave

Nueva llamada a la acción

No hay comentarios

Díganos lo que piensa