Cómo estructurar y presentar un comité de riesgos exitoso
Por Escuela de Gestión de Riesgos el 21 de octubre de 2025
En esta clase, Jhonatan Barbosa explica cómo estructurar y posicionar un Comité de Riesgos como una herramienta estratégica dentro de la organización. Aprenderás a definir su propósito, planificar su funcionamiento y utilizar documentos clave como la Política y el Mapa de Riesgos. Además, descubrirás cómo “vender” el comité a la alta dirección, demostrando su valor en términos financieros y de prevención de pérdidas. Ideal para profesionales de cumplimiento, auditoría, gestión de riesgos y gobierno corporativo que buscan fortalecer su programa interno.
Clave 1: Deja de venderlo como un control, preséntalo como un generador de valor
El primer paso para dar nuevo valor al comité es una acción de comunicación estratégica: cambiar el lenguaje con el que se le define. No es un tema semántico, sino de percepción. Debe presentarse como un órgano estratégico y dinámico, no como una carga burocrática. La forma en que se explica su propósito determina cómo será valorado dentro de la organización.
Adopta este cambio de enfoque en tus comunicaciones:
• En lugar de: "Un requisito de auditoría".
• Di: "Una herramienta para proteger y aumentar el valor del negocio".
• En lugar de: "Una reunión técnica".
• Di: "Un espacio donde se toman decisiones estratégicas y se anticipan problemas".
• En lugar de: "Un control adicional".
• Di: "Un mecanismo para evitar pérdidas, sanciones y crisis".
Clave 2 | Habla el idioma de la alta gerencia: dinero y datos
Para que la alta dirección le dé al comité la importancia que merece, hay que hablar en su idioma: impacto financiero y datos concretos. La persuasión no se logra con jerga técnica, sino con evidencia.
Comienza mostrando casos reales de incidentes —internos o del sector— y cuantifica su costo. Luego, demuestra el retorno de la gestión con un mensaje claro:
Sustenta tus argumentos con indicadores que conecten la gestión con la estrategia, como la relación entre riesgo residual y apetito de riesgo.
Beneficios que debes destacar:
-
Prevención de pérdidas y sanciones regulatorias.
-
Fortalecimiento de la reputación y la confianza.
-
Decisiones directivas basadas en datos (KRIs, escenarios).
-
Anticipación a riesgos emergentes (ciberseguridad, IA, ESG, etc.).
No es una reunión más, es una plataforma estratégica
El comité no es solo una cita en el calendario; es el espacio donde se protege la estrategia del negocio. Su propósito es supervisar y gestionar los riesgos —estratégicos, operativos, financieros, de cumplimiento, tecnológicos y reputacionales— asegurando que la gestión esté alineada con los objetivos empresariales.
• Comunícalo con una narrativa potente:
“Este comité no es solo una reunión. Es el lugar donde anticipamos eventos que pueden costar millones o afectar la operación. Aquí no solo analizamos riesgos, tomamos decisiones que protegen la estrategia.”
Esta visión transforma al comité: deja de ser un centro de costos y se consolida como un motor de crecimiento resiliente y protector del valor a largo plazo.
Conclusión: ¿Tu comité protege o solo reporta?
El valor del comité no está en existir, sino en cómo se comunica su propósito. Al cambiar el lenguaje, enfocarte en el impacto financiero y posicionarlo como una plataforma estratégica, lo conviertes en un activo real para la organización.
Ahora pregúntate:
¿Tu comité de riesgos es un requisito… o una ventaja competitiva?
Complementa tus conocimientos con esta Plantilla👇
Reporte a Comités de Riesgos y Alta Dirección: incluir indicadores conductuales junto con riesgos financieros y operacionales.
También te puede gustar
Episodios relacionados

Cómo gestionar riesgos estratégicos y maximizar su impacto

Cómo gestionar el riesgo reputacional

No hay comentarios
Díganos lo que piensa