Videos | Webinars

Lo que tu fintech debe saber sobre la Ley 21.595

La nueva Ley de Delitos Económicos en Chile ya está en marcha y las fintech fueron protagonistas de nuestro último webinar. Durante la sesión, especialistas en riesgos compartieron lo que significa este cambio normativo para la industria y cómo afrontarlo con una mirada estratégica.

Más que repasar el texto de la ley, nos centramos en entender sus implicaciones reales para la gestión diaria de riesgos. Aquí resumimos los puntos más destacados.

Lo que dejó claro la experta

  • No se trata de un checklist: la ley exige un modelo de prevención dinámico, que evolucione con la empresa y que pueda demostrar eficacia en auditorías o fiscalizaciones.

  • Mayor responsabilidad de los directivos: hoy los cargos de liderazgo ya no pueden delegar por completo. La omisión también puede ser sancionada.

  • El riesgo tecnológico pesa más que nunca: el fraude informático y el uso indebido de datos se consolidan como delitos económicos que afectan directamente a las fintech.

 

Para las fintech en Chile, el reto es doble

Las fintech combinan dos mundos que la ley vigila con especial atención: finanzas y tecnología. Por eso, los delitos más críticos señalados fueron:

  • lavado de activos,

  • apropiación indebida de fondos,

  • fraudes informáticos,

  • y uso indebido de información privilegiada.

La conclusión es clara: un modelo de prevención genérico no es suficiente. El diseño debe responder a la naturaleza particular de cada fintech.

Recomendaciones prácticas que surgieron en la conversación

  • Involucrar a la alta dirección en la concientización ética.

  • Integrar los riesgos en la matriz de cada proceso, no como un documento aislado.

  • Fortalecer los controles específicos, evitando plantillas estándar.

  • Mantener capacitación constante, sobre todo en ciberseguridad.

  • Documentar y evidenciar cada medida, porque la trazabilidad será decisiva.

Un mensaje recurrente en el webinar fue que la gestión de riesgos debe entenderse como un seguro estratégico: protege a la organización, mejora su reputación y le abre puertas para crecer en un entorno regulado.

Con Pirani, las fintech pueden traducir esa visión en acciones concretas: clasificar los delitos que les aplican, mapear riesgos en sus procesos, y mantener un registro centralizado y vivo de todas las medidas. No se trata de cumplir por obligación, sino de generar confianza frente a reguladores, inversionistas y clientes.

La Ley de Delitos Económicos en Chile obliga a las fintech a elevar sus estándares, pero también abre una oportunidad: consolidar una cultura de riesgos madura que sea ventaja competitiva.

Este fue el gran mensaje de nuestro webinar: el cumplimiento deja de ser una carga y se convierte en una estrategia de sostenibilidad.

Si quieres llevar este enfoque a tu organización, agenda una reunión y explora Pirani gratis.

Nueva llamada a la acción

ORM-mockup

¡Comencemos ahora!

Lleva la gestión de riesgos de tu compañía al siguiente nivel, con un software que se ajuste a tus necesidades.

Crear cuenta gratis