Escuela de Gestión de Riesgos

Principales riesgos geopolíticos y su impacto en LATAM

Por Escuela de Gestión de Riesgos el 19 de agosto de 2025


En esta sesión, Natalia Martínez —Business Development Representative en Pirani— te enseñará a entender qué es el riesgo geopolítico, cuáles son los principales que afectan actualmente a la región, cómo pueden impactar en los negocios y qué estrategias de gestión permiten anticiparse y responder de forma efectiva. Además, revisaremos algunos casos puntuales que ilustran estas dinámicas en la práctica.

Crear cuenta gratis

Riesgo Geopolítico

Cualquier evento, tensión o cambio en el entorno internacional que surge por la interacción entre países, gobiernos, bloques económicos o actores globales, y que puede afectar de forma directa o indirecta a la estabilidad política, económica o social de una región o de una organización.

El impacto de este relacionamiento puede ser beneficioso o no para las organizaciones.tenemos algunas características claves de estos riesgos:

  • Origen externo: No depende del control de la empresa ni del país, sino de dinámicas internacionales.
  • Impacto transversal: Puede afectar finanzas, operaciones, reputación y hasta la seguridad física o digital.
  • Naturaleza incierta: Suelen tener un alto nivel de imprevisibilidad y efectos de largo alcance.

  • Efectos positivos o negativos: Pueden generar crisis (interrupción de suministro, sanciones) o abrir oportunidades (nuevos mercados, incentivos comerciales).

Principales riesgos geopolíticos actuales que impactan LATAM

a) Reconfiguración de cadenas de suministro
  • Tensiones comerciales entre grandes potencias (EE.UU. – China – Unión Europea) han motivado la relocalización de operaciones (nearshoring).
  • Impacto para LATAM: riesgo de no adaptarse a tiempo, pero también oportunidad de atraer inversiones.
  • Ejemplo: México y Centroamérica ganando participación en manufactura para EE. UU.
b) Competencia por recursos estratégicos
  • El litio, el cobre y el agua dulce son recursos clave para la transición energética global.
  • Riesgos: presiones internacionales, conflictos socioambientales, cambios regulatorios abruptos.
  • Ejemplo: tensiones en Argentina, Bolivia y Chile por control de explotación de litio.
c) Inestabilidad política y social en países clave
  • Cambios de gobierno con agendas regulatorias opuestas pueden frenar o acelerar inversiones.
  • Riesgo de reformas laborales, tributarias o expropiaciones que afecten la seguridad jurídica.
  • Ejemplo: cambios en políticas mineras en Perú y Chile.
d) Riesgos derivados de conflictos internacionales
  • Conflictos como Ucrania-Rusia o tensiones en Medio Oriente alteran precios de petróleo, fertilizantes y granos.
  • LATAM sufre por inflación importada y encarecimiento de insumos, pero algunos países exportadores pueden beneficiarse.
e) Ciberseguridad y guerra híbrida
  • Ciberataques patrocinados por estados o grupos internacionales a infraestructuras críticas (energía, banca, salud).
  • Ejemplo: ataques recientes a entidades financieras y energéticas en la región vinculados a tensiones externas.

Impactos potenciales en las organizaciones

Negativos

  1. Interrupción de operaciones por problemas logísticos
    • Causas: cierre de fronteras, sanciones internacionales, conflictos en rutas marítimas o terrestres.
    • Ejemplo: bloqueos en puertos debido a huelgas o conflictos diplomáticos que retrasan entregas de insumos críticos.
  2. Pérdida de competitividad por aranceles o regulaciones
    • Causas: cambios en tratados comerciales, medidas proteccionistas, ajustes regulatorios de exportación/importación.
    • Ejemplo: aumento de aranceles para exportar productos agrícolas a un mercado clave.
  3. Incremento de costos de producción
    • Causas: encarecimiento de materias primas, combustibles o energía debido a conflictos internacionales o escasez global.
    • Ejemplo: alza del precio del petróleo por tensiones en Medio Oriente que aumentan los costos de transporte y manufactura.

Positivos

  1. Nuevas oportunidades de exportación por cambios de mercado
    • Causas: interrupciones de producción en otros países que generan demanda en nuevos mercados.
    • Ejemplo: empresas agrícolas latinoamericanas que aumentan exportaciones cuando países competidores enfrentan sequías o conflictos.
  2. Atracción de inversión extranjera en manufactura y tecnología
    • Causas: estrategias de nearshoring para acercar la producción a mercados consumidores y reducir riesgos logísticos.
    • Ejemplo: empresas estadounidenses instalando plantas en México para sustituir importaciones desde Asia.
  3. Posicionamiento como proveedor estratégico en cadenas globales
    • Causas: acceso a recursos naturales estratégicos o ubicación geográfica privilegiada.
    • Ejemplo: Chile y Argentina consolidándose como proveedores clave de litio para la industria de baterías eléctricas.

Estrategias para gestionar riesgos geopolíticos

1. Incluirlos en el mapa de riesgos corporativo

  • No todos los riesgos geopolíticos tienen la misma probabilidad o impacto, por eso es clave ubicarlos en un mapa de calor que permita priorizar.
  • Incluirlos junto con riesgos financieros, operativos y de cumplimiento, para darles visibilidad estratégica.
  • Ejemplo: un cambio en regulaciones de exportación puede tener probabilidad media, pero un impacto alto si afecta un producto clave de la compañía.

2. Monitorear indicadores geopolíticos

  • Usar fuentes especializadas como informes del World Economic Forum, Control Risks, The Economist Intelligence Unit o alertas de organismos multilaterales.
  • Implementar alertas tempranas para cambios en aranceles, regulaciones, conflictos o tensiones diplomáticas.
  • Complementar con análisis macroeconómico para anticipar impactos en precios de materias primas, tasas de cambio o inflación.
  • Ejemplo: seguimiento de precios internacionales del petróleo para empresas de transporte o logística.

3. Planificación de escenarios

Proyecciones clave para tomar decisiones anticipadas:

  • Escenario pesimista: crisis severa (conflicto armado, sanciones, cierre de mercados).
  • Escenario base: continuidad con ajustes menores (cambios graduales en regulaciones o aranceles).
  • Escenario optimista: oportunidad de mercado (relocalización de operaciones, apertura de nuevos tratados comerciales).
  • Ejemplo: una empresa exportadora de alimentos prepara un plan para abastecer nuevos mercados si un competidor global reduce la producción por tensiones geopolíticas.

4. Planes de contingencia y diversificación

  • Diversificar proveedores para no depender de una sola región o país.
  • Buscar nuevos mercados que reduzcan el riesgo de concentración en uno o dos destinos.
  • Rutas logísticas alternativas en caso de interrupciones marítimas, aéreas o terrestres.
  • Ejemplo: una empresa textil latinoamericana abre una línea de abastecimiento desde dos países diferentes para evitar parálisis si uno enfrenta conflictos o sanciones.

5. Capacitación interna

  • Formar a los líderes de área en conceptos básicos de riesgos geopolíticos y cómo se conectan con sus procesos.
  • Simulacros de crisis para entrenar la reacción rápida ante eventos inesperados.
  • Integrar la gestión geopolítica a los comités de riesgos y sesiones de planeación estratégica
  • Ejemplo: un equipo de compras entrenado en identificar riesgos regulatorios antes de firmar contratos internacionales.

Ejemplos de riesgo geopolíticos - Caso 1 

Inestabilidad política en países clave para la exportación
Cuando un país proveedor de materias primas o productos esenciales atraviesa una crisis política, las empresas que dependen de él pueden ver interrumpida su operación. Esto se ha visto, por ejemplo, en casos de inestabilidad en Venezuela, que ha afectado cadenas de suministro de petróleo y derivados en la región.

  • Riesgo:
    • Interrupción de contratos de suministro por sanciones internacionales o bloqueos comerciales.
    • Volatilidad en precios internacionales de la materia prima.
    • Pérdida de mercados o retrasos críticos en producción por falta de insumos.

  • Oportunidad:
    • Empresas de otros países pueden ocupar ese espacio como proveedores alternativos.
    • Incentivo para diversificar mercados y no depender de un solo país, lo que fortalece la resiliencia empresarial.
    • Posibilidad de atraer inversión que antes estaba en el país inestable hacia economías más seguras de la región.

Caso 1 

Competencia global por recursos estratégicos
El litio, considerado el “petróleo del futuro”, es un insumo esencial para la fabricación de baterías de autos eléctricos y dispositivos electrónicos. El “Triángulo del Litio” (Argentina, Bolivia y Chile) concentra cerca del 60% de las reservas mundiales de este mineral, lo que lo convierte en un punto neurálgico de interés geopolítico.

Los riesgos que esto genera incluyen:

  • Tensiones políticas: disputas internas por la propiedad y explotación del recurso.
  • Cambios regulatorios: gobiernos que imponen mayores restricciones, impuestos o nacionalización parcial de la industria.
  • Conflictos socioambientales: oposición de comunidades locales debido a la explotación de agua y tierras.
  • Presión internacional: países y empresas multinacionales compiten para asegurar contratos a largo plazo.

Sin embargo, también hay oportunidades:

  • Posicionamiento como potencia energética verde: desarrollando una industria sostenible que impulse el valor agregado y no solo la exportación en bruto.
  • Alianzas estratégicas: con fabricantes globales para construir plantas de baterías en la región, generando empleo y transferencia de conocimiento.

Ejemplo real: acuerdos entre Chile y fabricantes de vehículos eléctricos para garantizar el suministro de litio bajo estándares medioambientales internacionales.

 

Nueva llamada a la acción

No hay comentarios

Díganos lo que piensa