Cómo tomar decisiones a partir de análisis de dashboards
Por Escuela de Gestión de Riesgos el 11 de noviembre de 2025
Si tu plan de riesgos o tu dashboard se ven exactamente igual que hace dos o tres años, no tienes un plan; tienes una reliquia. Es, como dice la experta Natalia Martínez, una "gestión de riesgos muerta": una foto que sacamos de la nevera solo cuando tenemos un tema de cumplimiento.
La gestión de riesgos moderna es una función dinámica, viva y estratégica. Aquí te compartimos 5 ideas clave para transformar por completo tu forma de entenderla y practicarla, usando tus dashboards como verdaderas herramientas de decisión.
1. Tu gestión de riesgos debe estar viva, no congelada en el tiempo
El concepto central es simple pero profundo: una gestión de riesgos eficaz debe evolucionar. Los riesgos no son estáticos; cambian a medida que tu negocio y el entorno se transforman.
El cambio masivo al home office, por ejemplo, alteró drásticamente el perfil de riesgo. La probabilidad de que un empleado se conectara a una red pública insegura pasó de ser improbable a ser muy posible. Si tu dashboard no reflejó esa nueva vulnerabilidad, se convirtió en una pieza de museo.
2. El mapa de calor es una brújula estratégica, no un simple semáforo
Es un error común ver el mapa de calor como un simple semáforo: rojo es malo, verde es bueno. Su verdadera función es ser una brújula que te indica dónde concentrar los esfuerzos de control.
El objetivo no es solo reaccionar al cuadrante rojo. De hecho, algunos riesgos críticos son inherentes a tu negocio y la decisión estratégica no es eliminarlos, sino definir el tratamiento (aceptar, mitigar, transferir).
Además, es un error depender del conocimiento aislado de cada área. El director de compras no es un experto en riesgos de listas restrictivas. Una metodología sólida, guiada por el mapa de calor, asegura que toda la organización hable el mismo idioma y calibre los riesgos de forma consistente.
El mapa te dice el dónde. Para entender el porqué y planificar el cómo, debes llevar el análisis al perfil de riesgo por proceso.
3. Para anticipar el riesgo, necesitas una "mente criminal"
Este es uno de los cambios de mentalidad más poderosos. Adoptar una "mente criminal" no significa actuar mal, sino pensar un paso por delante de quienes podrían hacerlo.
Se trata de tu capacidad para imaginar los peores escenarios y, sobre ellos, construir controles proactivos y robustos. Como dice Natalia, debes ser un estudioso de los desastres ajenos: "tenemos que estar enterados de lo que le pasó al vecino para que a nosotros no nos pase".
Esta mentalidad es la base de la prevención. Te permite anticipar vulnerabilidades en lugar de simplemente reaccionar a incidentes.
4. La cultura es la primera píldora: sin ella, las herramientas son solo maquillaje
Puedes tener el software más avanzado y los procesos mejor documentados, pero si no existe una cultura de riesgos sólida, todo es superficial.
La cultura es la "píldora inicial" de cualquier programa de gestión de riesgos. Sin una cultura democratizada, donde cada empleado se sienta responsable de identificar y reportar, las herramientas tecnológicas son simplemente "maquillaje superficial".
La verdadera solidez de un control no se mide solo en su Diseño y Ejecución; se mide en la cultura. El objetivo es evolucionar de un modelo centralizado (donde uno o dos son los "policías del riesgo") a un modelo colaborativo donde la gestión de riesgos forme parte del ADN de la empresa.
5. Cuantificar pérdidas no es mirar al pasado, es justificar el futuro
Un dashboard que muestre las pérdidas netas por procesos y riesgos transforma al departamento en un socio estratégico. Al cuantificar las pérdidas financieras reales, obtienes los "datos duros" para justificar inversiones.
La conversación deja de ser "pedir presupuesto para un gasto" y se convierte en "exigir la aprobación de una inversión para proteger la continuidad del negocio". Comparar el costo de una herramienta con las multas por incumplimiento convierte la inversión en una decisión obvia.
Conclusión: De la observación al valor estratégico
Estas ideas no son consejos aislados, son un sistema operativo. Se inicia con una mentalidad que ve el riesgo como algo vivo; se usan herramientas como el mapa de calor de forma estratégica; se fomenta una cultura proactiva impulsada por una mente inquisitiva; y todo culmina en la transformación del área de riesgos en un motor de creación de valor que protege el futuro de tu negocio.
Complementa tus conocimientos👇
Reporte a Comités de Riesgos y Alta Dirección: incluir indicadores conductuales junto con riesgos financieros y operacionales.
También te puede gustar
Episodios relacionados




No hay comentarios
Díganos lo que piensa