Cómo gestionar riesgos conductuales
Por Escuela de Gestión de Riesgos el 28 de agosto de 2025
En esta sesión, Milena Capera de Pirani abordará los fundamentos de los riesgos conductuales, incluyendo sus estándares y tipologías. Asimismo, se explorarán los métodos para su identificación, las principales causas y consecuencias asociadas, y los controles disponibles. Finalmente, se presentarán herramientas y buenas prácticas que fortalecen su gestión dentro de las organizaciones.
¿Qué son los riesgos conductuales?
Los riesgos conductuales (también llamados riesgos de conducta) son aquellos riesgos derivados de las acciones, decisiones o comportamientos humanos dentro de una organización que pueden resultar en pérdidas, sanciones o daños a clientes, inversores o al mercado.
Consejo Europeo de Riesgo Sistémico define el riesgo de conducta como “los riesgos relacionados con la forma en que una empresa y su personal se comportan”.
A menudo, estos riesgos no son detectados y surgen de factores psicológicos, culturales y sociales. Ejemplos incluyen decisiones impulsivas, falta de ética, presiones indebidas y sesgos cognitivos.
Estándares
- COSO ERM 2017 (COSO Enterprise Risk Management): Dentro del componente de “Gobierno y Cultura” insta a establecer un sólido tono ético desde la alta dirección, estándares claros de conducta y evaluar la adherencia a dichos estándares.
- ISO 37301 (Sistemas de gestión de compliance): Este estándar es muy pertinente al riesgo conductual, pues exige establecer una cultura organizacional de integridad y cumplimiento normativo. ISO 37301 enfatiza “desarrollar y difundir una cultura positiva de compliance” como parte de la sostenibilidad de la organización.
- ISO 31000 (Gestión de Riesgos): En el contexto de riesgos conductuales, ISO 31000 insta a considerar los riesgos “blandos” (ej. riesgos de fraude interno, conductas antiéticas) dentro del sistema integral de gestión de riesgos de la empresa, asegurando su identificación temprana y tratamiento dentro del apetito de riesgo definido.
Enfoque de la FCA sobre Conduct Risk: La FCA define el riesgo de conducta en términos amplios, por ejemplo: “cualquier acción de una empresa o individuo regulado que resulte en perjuicio al cliente o tenga un efecto negativo en la integridad del mercado o la competencia efectiva.
Este enfoque busca asegurar tres objetivos: protección al consumidor, integridad de los mercados y competencia leal.
Entre las mejores prácticas promovidas por la FCA están: cultura y valores que no toleren la mala conducta, esquemas de incentivos que no induzcan ventas indebidas, identificación de conductas de riesgo (ej. conflictos de interés, mal diseño de productos, deficiente atención post-venta) y establecimiento de indicadores y límites de apetito de riesgo de conducta.
Tipos de riesgos conductuales
- Éticos: sobornos, fraude, manipulación de información.
- De cumplimiento: incumplimiento de normas por negligencia o decisión consciente.
- De toma de decisiones: sesgos cognitivos y exceso de confianza
- De cultura organizacional: tolerancia a prácticas indebidas, presión excesiva por resultados.
- De conducta en mercados: abuso de información privilegiada, colusión, manipulación de precios.
- Riesgos psicosociales: conductas tóxicas, acoso laboral, estrés que deriva en malas decisiones.
¿Cómo identificar riesgos conductuales?
La detección de estos riesgos requiere enfoques cualitativos y una observación aguda del entorno organizacional:
- Entrevistas y focus groups: Para detectar percepciones de riesgo y presiones internas.
- Evaluaciones culturales y éticas: Diagnósticos de valores y comportamientos prevalentes.
- Indicadores de Alerta: Alta rotación, quejas internas, presiones por metas inalcanzables.
Causas comunes
- Presión excesiva por objetivos financieros o comerciales.
- Falta de cultura ética
- Incentivos mal diseñados.
- Falta de controles y supervisión.
- Escasa formación en ética y riesgos.
- Entornos de alta incertidumbre y volatilidad.
Consecuencias
- Financieras: pérdidas económicas, multas, sanciones regulatorias.
- Reputacionales: pérdida de confianza de clientes, inversores y reguladores.
- Legales: demandas, inhabilitaciones, sanciones penales en casos de fraude o corrupción. cárcel para directivos.
- Operacionales: fuga de talento, baja moral, incremento de rotación.
- Estratégicas: pérdida de competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
Controles
Diseñar controles eficaces para mitigar riesgos conductuales implica abordar causas humanas y culturales:
- Fomento de una cultura ética y del riesgo: Liderazgo con el ejemplo, códigos de conducta, imparcialidad e independencia.
- Formación continua: Programas de ética, toma de decisiones y sesgos cognitivos.
- Protocolos de decisión: Revisión por pares, validación independiente. (Ejm: revisoría fiscal, control interno, comité de compras)
- Canales de denuncia seguros: Protección al denunciante y seguimiento efectivo.
Caso
Escándalo de Wells Fargo (2016)
En Wells Fargo, empleados abrieron más de 2 millones de cuentas falsas a nombre de clientes sin su consentimiento, con el objetivo de cumplir metas de ventas agresivas impuestas por la organización.
Causas | Consecuencias |
Presión excesiva por cumplir objetivos comerciales diarios. Incentivos económicos mal diseñados. |
Multa de 185 millones de dólares impuesta por reguladores en EE. UU. Daño reputacional severo: pérdida de confianza de clientes e inversionistas. |
Ejemplo: Fondo de Inversión
Escenario
- Organización: Fondo de Inversión Regional.
- Contexto: Mercado financiero volátil por crisis global.
- Perfil del empleado: Alto rendimiento histórico, gran confianza del directorio.
Complementa tus conocimientos con este eBook 👇
Reporte a Comités de Riesgos y Alta Dirección: incluir indicadores conductuales junto con riesgos financieros y operacionales.
También te puede gustar
Episodios relacionados

Cómo recolectar y construir una base de datos de eventos

Cómo concientizar a la alta gerencia sobre los riesgos

No hay comentarios
Díganos lo que piensa