Encuentra acá todo lo que necesitas saber sobre la gestión de riesgos →
_______Encuentra acá todo lo que necesitas saber sobre la gestión de riesgos →
_______En esta sesión Jonathan Barbosa, experto en riesgos, nos enseña que lo que no se mide no se puede mejorar. Aprende en esta sesión sobre el indicador prospectivo y retrospectivo, los puntos claves de indicadores, los tipos que existen y sus ventajas y beneficios.
→ Prueba Pirani GRATIS por 15 días:
“Lo que no se mide, no se puede mejorar”
Indicador retrospectivos
Indicador retrospectivo o indicador rezagado es un tipo de indicador utilizado para evaluar y medir eventos o resultados pasados. Estos indicadores se utilizan para medir y evaluar resultados o impactos después de que hayan ocurrido. Por lo general, reflejan el rendimiento o los resultados finales de un proceso, proyecto o actividad. Suelen ser más fáciles de medir y calcular, ya que se basan en datos disponibles y verificables.
Indicador prospectivo
Indicador prospectivo o indicador adelantado, es un tipo de indicador utilizado para predecir o anticipar eventos o resultados futuros. A diferencia de los indicadores retrospectivos, que se basan en datos históricos, los indicadores prospectivos se enfocan en variables o tendencias que pueden indicar cambios o patrones en el futuro. Su objetivo principal es proporcionar señales tempranas sobre la dirección o tendencia de un fenómeno, lo que permite tomar medidas preventivas o correctivas antes de que ocurran los resultados deseados o no deseados.
Objetivo e indicador
Los indicadores deben enfocarse en lo que se quiere medir. Los indicadores se relacionan de manera directa o indirecta con el objetivo, por lo tanto existirá siempre una coherencia interna que nos permitirá:
Deducir cuáles indicadores podrían definirse para su evaluación ● Deducir o inferir cuál pudo ser el objetivo de la organización.
Puntos claves de indicadores
En la estructuración de Indicadores prospectivos de riesgo recomendamos tener en cuenta lo siguiente:
Tipos de indicadores
Los KPI, son medidas cuantificables utilizadas para evaluar el desempeño de una organización, un equipo o un individuo en relación con los objetivos estratégicos establecidos. Proporcionan una forma objetiva de medir y evaluar el progreso hacia los objetivos, permitiendo a las organizaciones tomar decisiones informadas y realizar ajustes cuando sea necesario.
¿Qué son los KRI?
Utilizando los riesgos identificados, la organización debe establecer unos KRI, los cuales proporcionan información sobre las áreas donde existen riesgos potenciales que podrían afectar negativamente a la organización. Estos indicadores se utilizan para medir la probabilidad y el impacto de los riesgos, permitiendo a la organización anticipar y tomar medidas preventivas o correctivas para evitar o mitigar las posibles consecuencias adversas.
¿Cuáles son los beneficios de tener KRI? Al mapear las medidas de KRI con los niveles identificados de apetito de riesgo y tolerancia, pueden ser una herramienta útil para articular mejor el apetito de riesgo que mejor representa la visión organizacional, ya que permiten efectuar un seguimiento continuo de los riesgos, determinando así, si el valor del riesgo es acorde al apetito de la organización o si lo excede
Ejemplos:
¿Qué son los KCI?
Son medidas utilizadas para evaluar y monitorear la efectividad de los controles internos de una organización. Estos indicadores se centran en medir la calidad y el desempeño de los controles implementados para mitigar los riesgos y garantizar la integridad de los procesos y operaciones de una organización.
¿Cuáles son los beneficios de tener KCI? Los KCI permiten proporcionar información cuantitativa y cualitativa sobre la efectividad de los controles, permitiendo a la organización identificar debilidades, áreas de mejora y oportunidades de fortalecimiento de los controles internos. Con los datos que arrojen las mediciones se pueden tomar decisiones basadas en la evidencia, lo que garantiza mejores resultados.
Ejemplos:
Ventajas y beneficios de los indicadores
¡Debes saber!
Es importante destacar que la implementación exitosa de KRI y KCI requiere un diseño cuidadoso, una recopilación precisa de datos y un análisis efectivo. Además, estos indicadores deben estar respaldados por un marco de gestión de riesgos sólido y una cultura organizacional que valore la gestión proactiva de los riesgos.
Características mínimas en la definición de un indicador
Ejemplo:
Principales errores al implementar y gestionar indicadores
Cada jueves junto a nuestros expertos aprenderás todo lo que necesitas saber sobre la Gestión de Riesgos. Próxima clase: Cómo empezar una cultura de riesgos
5 de octubre |
10:00 a.m. GMT-5 |
Live