Blog Gestión de Riesgos | Pirani

Nueva Circular Básica Financiera en Colombia: Lo que debes saber

Escrito por Juan Diego Vivas | septiembre 17, 2025

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) acaba de cerrar un ciclo regulatorio que llevaba más de medio siglo acumulando normas, ajustes y parches. El resultado es la nueva circular básica financiera, formalizada en la Circular Externa 006 de 2025, que entró en vigor el 26 de junio de 2025

Lo interesante es que esta actualización no se trata solo de eliminar capítulos viejos o ajustar tecnicismos. La “nueva circular básica financiera” marca un punto de inflexión: menos burocracia, más claridad y una plataforma digital que acerca la regulación a las entidades y al público.

Pero la gran pregunta que queda abierta es: ¿cómo adaptarse rápidamente a este nuevo marco regulatorio sin perder eficiencia ni asumir riesgos de incumplimiento?

Tabla de contenido

¿Qué es la nueva circular básica financiera?

La “nueva circular básica financiera” hace referencia a la reexpedición integral de la Circular Básica Jurídica (CBJ), consolidada en la Circular Externa 006 de 2025. Con ella se subroga la anterior Circular Externa 029 de 2014.

La CBJ es el compendio normativo más importante para el sistema financiero colombiano. Reúne las instrucciones que la SFC impone a bancos, aseguradoras, emisores del mercado de valores y demás entidades vigiladas.

Con más de 50 años de acumulación normativa, el texto original se había vuelto complejo, redundante y difícil de navegar. El nuevo ejercicio depuró, reorganizó y digitalizó la norma para hacerla más clara y accesible

Objetivos de la reexpedición

La SFC buscó principalmente:

La reexpedición de la Circular Básica Jurídica (CBJ) mediante la Circular Externa 006 de 2025 no fue un simple ajuste técnico. Se trató de un proyecto estratégico que responde a varias necesidades del sistema financiero colombiano.

La SFC definió objetivos concretos que guiaron todo el proceso de depuración y actualización:

1. Eliminar normas obsoletas

Con más de cinco décadas de acumulación, la CBJ contenía disposiciones que ya no tenían aplicación real. Algunas habían quedado superadas por leyes más recientes, otras correspondían a realidades de mercado que desaparecieron. Mantenerlas generaba ruido y aumentaba la carga interpretativa para las entidades.

2. Suprimir duplicidades

Era común encontrar instrucciones repetidas en distintos capítulos o circulares, lo que abría espacio a contradicciones y confusiones. Al unificar criterios, la SFC busca que las entidades tengan una única ruta clara para cumplir con sus obligaciones.

3. Reducir cargas regulatorias innecesarias

No todas las obligaciones representaban un beneficio proporcional al riesgo que buscaban mitigar. Muchas implicaban reportes, controles o trámites que consumían tiempo y recursos sin aportar valor. Con la nueva circular, esas cargas se recortaron, dando mayor eficiencia a los procesos de supervisión.

4. Mejorar la claridad normativa

Un punto clave fue el lenguaje. La CBJ anterior contenía artículos extensos, con frases ambiguas o tecnicismos que complicaban su aplicación. La reexpedición ajusta la redacción para que los requisitos se entiendan mejor y se reduzca la discrecionalidad en la interpretación.

5. Digitalizar el acceso a la normativa

La nueva circular no solo está disponible en PDF. Ahora se presenta en una plataforma web interactiva de la SFC, que permite búsquedas rápidas, navegación por capítulos y trazabilidad histórica de cambios. Incluso ofrece un canal para formular preguntas directas sobre el contenido normativo.

En conjunto, estos objetivos no persiguen flexibilizar la supervisión, sino hacer más eficiente la relación entre regulador y vigilados. El enfoque es que las entidades puedan concentrar esfuerzos en cumplir de manera efectiva, en lugar de gastar recursos en descifrar normas complejas o redundantes

Principales cambios en la nueva circular básica financiera

1. Reducción del volumen normativo

La CBJ disminuyó en promedio un 25% de su contenido. Se derogaron ocho capítulos completos, incluyendo disposiciones sobre toma de posesión y liquidación forzosa administrativa, que pasaron a la Circular Básica Contable.

2. Reexpedición integral

La Circular Externa 006 de 2025 reemplaza totalmente la 029 de 2014. Aunque reorganiza títulos y capítulos, mantiene la estructura para que las entidades no pierdan familiaridad.

3. Eliminación y actualización de remisiones

Se eliminaron referencias a normas derogadas y se actualizaron aquellas que remitían a disposiciones vigentes.

4. Clarificación técnica y flexibilización

  • En seguros, se precisaron criterios para reservas de siniestros y condiciones de pólizas.

  • En mercado de valores, se flexibilizaron trámites para emisión de bonos sostenibles y otros instrumentos.

  • Se redujeron ambigüedades en registros de reaseguradores y corredores del exterior.

  • Se facilitaron procesos para los sandboxes regulatorios, impulsando la innovación fintech.

5. Digitalización y acceso interactivo

El nuevo portal web de la CBJ permite:

  • Navegar por capítulos y temas.

  • Buscar con rapidez.

  • Consultar la trazabilidad de modificaciones.

  • Enviar preguntas directas sobre el contenido.

Impacto por sectores

Aunque la Circular Básica Jurídica aplica a todas las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, los efectos de su depuración se sienten de manera distinta en cada sector. Los cambios no son homogéneos: mientras algunos segmentos ganan en flexibilidad, otros reciben mayor precisión técnica.

Impacto en el sector bancario

Los bancos encuentran un marco más claro en relación con tres ejes fundamentales:

  • Capital y constitución: los requisitos para la creación de entidades y el mantenimiento de capital mínimo fueron reorganizados y descritos con mayor detalle. Esto reduce interpretaciones ambiguas y facilita la planeación de nuevos proyectos.

  • Requerimientos de información: los reportes periódicos que antes estaban dispersos en diferentes capítulos ahora están unificados, lo que disminuye la duplicidad de reportes y mejora la eficiencia del cumplimiento.

  • Gobernanza interna: se actualizan criterios sobre cómo deben organizarse las áreas críticas de riesgo, auditoría y cumplimiento, apuntando a estructuras más sólidas y proporcionales al tamaño de cada entidad

Para la banca, el impacto clave es la mayor claridad y organización de obligaciones, lo que reduce el riesgo de incumplimiento por error administrativo.

Impacto en el sector asegurador

El sector asegurador ha sido uno de los más beneficiados con la depuración, ya que muchas de sus normas estaban cargadas de tecnicismos poco claros.

  • Reservas técnicas: la circular ahora incluye lineamientos más precisos para calcular y respaldar las reservas de siniestros.

  • Condiciones de pólizas: se aclaran disposiciones que antes podían generar dudas en contratos, lo que aporta mayor seguridad jurídica en la relación con clientes.

  • Reaseguradores y corredores internacionales: se precisan los requisitos para inscripción y operación en el régimen de REACOEX, lo que facilita el ingreso de jugadores internacionales y fortalece la competencia

En síntesis, el asegurador recibe un marco más predecible, donde las reglas contractuales y técnicas están mejor delimitadas.

Impacto en el mercado de valores

El mercado de valores colombiano se enfrenta a un escenario más dinámico:

  • Emisores recurrentes: las disposiciones se simplifican para que quienes ya tienen experiencia en emisiones no enfrenten trámites excesivos cada vez que colocan instrumentos.

  • Emisión de bonos sostenibles: se abren puertas a la innovación financiera, con trámites más ágiles para emisores que apuestan por proyectos verdes o sociales.

  • Flexibilización administrativa: se reducen pasos innecesarios en procesos de autorización, lo que acorta tiempos y costos operativos

Esto impacta positivamente a los inversionistas y al ecosistema financiero, pues se facilita la entrada de productos más diversos al mercado.

Impacto en cumplimiento y prevención de LA/FT

Uno de los puntos más sensibles era la regulación en torno al lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT). Aquí, la nueva circular fue cuidadosa:

  • SAGRILAFT se mantiene sin cambios sustanciales.

  • Cada entidad sigue obligada a evaluar individualmente si le corresponde implementar el régimen, sin importar si hace parte de una unión temporal o un conglomerado.

  • La SFC enfatiza que no se reducen los estándares de control, sino que se refuerza la claridad en la aplicación

Esto significa que, aunque hubo simplificación normativa en otros frentes, el marco de prevención de riesgos financieros y no financieros sigue siendo estricto y de obligatorio cumplimiento.

Beneficios de la nueva circular básica financiera

  • Mayor eficiencia: menos normas repetidas, menos trámites innecesarios.

  • Fomento de la innovación: más espacio para nuevos modelos fintech y productos sostenibles.

  • Mayor transparencia: acceso público simplificado al contenido normativo.

  • Confianza regulatoria: un marco claro reduce riesgos de incumplimiento.

Recomendaciones para las entidades vigiladas

La reexpedición de la Circular Básica Jurídica no debe entenderse únicamente como un recorte de capítulos o un cambio de formato. Detrás de la nueva circular básica financiera hay beneficios estratégicos que fortalecen al sistema financiero colombiano y que impactan tanto a las entidades vigiladas como a sus usuarios finales.

1. Eficiencia regulatoria

Con menos disposiciones obsoletas y duplicadas, las entidades pueden enfocar recursos en cumplir con lo realmente relevante. Esto se traduce en menos trámites innecesarios, reportes más útiles y procesos de supervisión más ágiles.

La eficiencia también se refleja en la labor de la Superintendencia: al reducir la dispersión normativa, la autoridad puede supervisar de manera más focalizada y proporcional al riesgo.

2. Seguridad jurídica

La actualización de remisiones y la depuración de textos eliminan la incertidumbre que generaba tener normas contradictorias o referencias a decretos derogados. Ahora las entidades cuentan con un marco más estable, donde la interpretación de obligaciones es más clara y coherente

3. Impulso a la innovación

La flexibilización de requisitos en espacios de prueba controlados (sandboxes) y en emisiones de bonos sostenibles abre la puerta a modelos de negocio más dinámicos. Fintechs, emisores e inversionistas encuentran reglas más claras para desarrollar productos innovadores bajo la supervisión de la SFC.

Este punto es clave para un mercado que busca modernizarse y competir a nivel internacional.

4. Transparencia y acceso público

La migración a un portal interactivo rompe con la idea de que la CBJ es un documento exclusivo para abogados o especialistas. Hoy, cualquier ciudadano puede consultar la circular, entender sus capítulos y acceder a la trazabilidad histórica de los cambios

Esto eleva los estándares de transparencia en el sistema financiero y mejora la confianza de clientes e inversionistas.

5. Mayor alineación con estándares internacionales

Al depurar cargas regulatorias y clarificar requisitos, la SFC se alinea con prácticas de supervisión reconocidas a nivel global, donde la proporcionalidad y la claridad normativa son principios básicos. Esto mejora la percepción de Colombia en mercados internacionales y fortalece la competitividad del sistema financiero.

6. Optimización de recursos internos

Para las entidades vigiladas, los cambios representan una oportunidad para reestructurar manuales, procesos y políticas de cumplimiento. Al tener un marco más simple, se reducen horas de trabajo invertidas en interpretar requisitos ambiguos y aumenta la capacidad de respuesta frente a inspecciones y requerimientos.

¿Cómo puede ayudar un software de gestión de riesgos en este contexto?

La nueva circular no solo simplifica, también exige ajustar procesos internos y evidenciar cumplimiento. Aquí es donde herramientas tecnológicas se vuelven clave.

Un software de gestión de riesgos como Pirani contribuye en tres frentes estratégicos:

  1. Trazabilidad normativa y documental

    • Permite centralizar las obligaciones de la CBJ en un repositorio único.

    • Facilita evidenciar qué capítulos impactan a cada proceso interno.

  2. Automatización del cumplimiento

    • Reduce la carga operativa en la actualización de manuales y matrices de riesgos.

    • Notifica a responsables cuando se detectan cambios normativos que afectan políticas.

  3. Cultura de cumplimiento y riesgo

    • Con dashboards accesibles, las áreas no especializadas entienden de manera sencilla cómo los cambios los impactan.

    • Promueve la colaboración entre cumplimiento, riesgos, jurídico y negocios.

La nueva circular básica financiera no es un documento más dentro de la larga tradición regulatoria de la Superintendencia Financiera de Colombia. Representa un cambio de paradigma: un marco más claro, depurado y accesible que busca equilibrar eficiencia, innovación y transparencia.

El reto para las entidades vigiladas no se limita a leer el nuevo texto. Se trata de revisar procesos internos, actualizar manuales, capacitar equipos y demostrar con evidencia que se cumple con lo dispuesto. La depuración de más de 50 años de normatividad no significa menor supervisión, sino una invitación a gestionar con mayor orden y claridad.

Aquí es donde contar con herramientas como Pirani hace la diferencia. Un software de gestión de riesgos no reemplaza la normativa, pero sí permite convertirla en procesos prácticos: obligaciones trazadas, alertas oportunas y evidencia lista para responder al supervisor.

El sistema financiero colombiano inicia una etapa más moderna y ágil. Las entidades que adopten este cambio con visión estratégica no solo cumplirán con la SFC, también ganarán confianza ante clientes, inversionistas y mercados internacionales.

La circular ya entró en vigencia. La pregunta es: ¿qué tan preparada está tu organización para responder al nuevo estándar regulatorio?

Ingresa a Pirani y empieza a gestionar tus riesgos de manera rápida, ágil y gratis, si quieres conocer cómo Pirani mejora la gestión de riesgos de tu organización, agenda una reunión.

¿Quieres conocer más sobre gestión de riesgos? Estos contenidos te pueden interesar 👇