En esta sesión, Jorge Gómez ofrece una visión clara y estructurada sobre los controles esenciales para la prevención del lavado de dinero (AML). A lo largo de la clase, se explicará qué son los controles, cómo se aplican y cuál es su papel dentro de un programa AML eficaz. También se abordarán las Consultas en Listas, diferenciando entre listas restrictivas —como la SDN de OFAC— y listas vinculantes, de cumplimiento obligatorio a nivel internacional, con ejemplos reales de sanciones que ilustran su impacto.
Un control, en el contexto de la gestión de riesgos (aplicable a AML), es una acción, política o procedimiento que está diseñado específicamente para prevenir, detectar o corregir la materialización de un riesgo que potencialmente podría afectar los objetivos de una organización
Las listas vinculantes, que son de cumplimiento obligatorio, y las restrictivas, que son voluntarias pero estratégicamente indispensables para gestionar el riesgo reputacional.
Son aquellas que Colombia está legalmente obligada a cumplir, porque provienen de organismos internacionales reconocidos o compromisos oficiales del país.
Son listas adicionales o complementarias, que las entidades usan voluntariamente para fortalecer su control AML. No son obligatorias, pero ayudan a identificar señales de alerta o riesgos reputacionales.
Es un proceso más amplio y continuo que evalúa el riesgo del cliente y define el nivel de seguimiento y control que se le debe aplicar.
Implementar un sistema de monitoreo transaccional puede crear una falsa sensación de seguridad. La pregunta clave no es si tienes un sistema, sino si este funciona de manera efectiva para detectar y prevenir actividades ilícitas.
Existen principalmente dos enfoques para el monitoreo:
Se basa en la observación detallada y el juicio experto de un analista para revisar transacciones específicas.
Utiliza sistemas con reglas y alertas preconfiguradas para identificar patrones inusuales y comportamientos de riesgo.
La prevención eficaz del lavado de dinero va más allá de cumplir con una lista de requisitos. Como hemos visto, es vital diferenciar los tipos de listas, transformar la debida diligencia en un proceso vivo y asegurar que los sistemas de monitoreo sean verdaderamente efectivos. En conjunto, estos tres controles demuestran un principio fundamental: la prevención no es una serie de casillas marcadas, sino un ecosistema dinámico donde las listas informan a la debida diligencia, la cual a su vez calibra la sensibilidad del monitoreo.
Complementa tus conocimientos con este podcast👇
Reporte a Comités de Riesgos y Alta Dirección: incluir indicadores conductuales junto con riesgos financieros y operacionales.