CURSO | NIVEL INTERMEDIO

Segmentación por factores de riesgos LAFT 

En este curso con Ricardo Gómez Marulanda, especialista en gestión de riesgos LAFT, conocerás qué es la segmentación, cómo funciona y para qué sirve dentro de un Sistema de Gestión de Riesgos LAFT.

Ver los 5 módulos ⭢
curva_top

Módulo 1: Introducción a la segmentación

3 clases | 36:00

Módulo 2: Los factores de riesgo

3 clases | 51:00

Módulo 3: Análisis de datos y modelos de segmentación

3 clases | 35:00

Módulo 4: Aplicación de la segmentación en el Sistema de Gestión de Riesgos LAFT

3 clases | 34:00

Módulo 5: Recomendaciones finales

5 clases | 26:00

Módulo 1: Introducción a la segmentación

En esta primera sección del curso, podrás conocer sobre el origen del concepto de segmentación y cuál es su aplicación dentro de la gestión de riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo. 

Descargar la presentación del módulo 1 ⭢

1.1. Exigencia normativa

A partir de una pequeña mirada histórica, en este video conocerás un poco sobre las normativas existentes relacionadas con la segmentación en la gestión de riesgos LAFT y que se han creado teniendo en cuenta las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional, GAFI.

1.2. ¿Qué es la segmentación?

En general, el concepto de segmentación se trata de dividir algo en varios segmentos o grupos. Conoce aquí en qué consiste la segmentación en la gestión de riesgos LAFT, los tipos de segmentación que existen y un ejemplo sencillo para entender mejor este concepto.

1.3. Conceptos claves de segmentación

En este video aprenderás más sobre conceptos claves como los factores de riesgo, los elementos y las variables de segmentación, estas últimas pueden ser cuantitativas o cualitativas.

Volver a los módulos

Módulo 2: Los factores de riesgo

En esta sección entenderás por qué es tan importante conocer el mercado y el negocio para realizar la identificación de los factores de riesgo, además, aprenderás sobre los elementos y variables de segmentación. 

Descargar la presentación del módulo 2 ⭢

2.1. Análisis del contexto

Para una adecuada segmentación por factores de riesgos LAFT es fundamental conocer muy bien el negocio, pues esta debe ajustarse a las características y necesidades de cada organización. Aprende qué aspectos debes tener en cuenta para el análisis contextual, tanto interno como externo.

2.2. Identificación de los factores de riesgo

La calidad de la información es clave para la identificación de los factores de riesgo, hay que revisar tanto fuentes primarias (internas) como secundarias (externas). Conocerás más sobre esto en este video, además, profundizarás en las diferentes fuentes o factores de riesgos LAFT.

2.3. Elementos y variables para segmentar

Después de identificar los factores o fuentes de riesgo LAFT para la compañía, es importante determinar los elementos para cada uno de estos, así como las variables o criterios a utilizar en la segmentación. Aprende aquí cómo puedes hacerlo y conoce un ejemplo práctico sobre esto.

Volver a los módulos

Módulo 3: Análisis de datos y modelos de segmentación

En esta tercera sección del curso podrás aprender más sobre el funcionamiento de la segmentación a partir del conocimiento de diferentes metodologías y técnicas estadísticas utilizadas para la implementación de modelos de segmentación. 

Descargar la presentación del módulo 3 ⭢

3.1. Análisis de los datos

Para implementar un modelo de segmentación primero es necesario preparar la información, normalizar los datos y realizar un análisis descriptivo y exploratorio de estos. Conoce en qué consisten cada una de estas acciones, por qué son importantes y cómo puedes llevarlas a cabo.

3.2. Selección del modelo de segmentación

Luego de tener los datos limpios y organizados para la segmentación, hay que elegir la metodología o técnica estadística que se adecúa mejor a las características y necesidades de la compañía. Conoce aquí varias de estas técnicas, así como qué tener en cuenta para elegir el algoritmo y recomendaciones para la evaluación del modelo.

3.3. Ejercicio práctico

Entiende mejor cómo funciona el modelo de segmentación a través de un ejemplo práctico en el que se utiliza la metodología de árboles de clasificación para segmentar el factor de riesgo clientes teniendo en cuenta la cantidad de ingresos de estos.

Volver a los módulos

Módulo 4: Aplicación de la segmentación en el Sistema de Gestión de Riesgos LAFT

En esta sección aprenderás a aplicar la segmentación en el Sistema de Gestión de Riesgos LAFT de tu organización, teniendo en cuenta aspectos importantes como el nivel de riesgo de las contrapartes, la matriz de riesgos y el monitoreo y las señales de alerta.

Descargar la presentación del módulo 4 ⭢

4.1. Nivel de riesgo de las contrapartes

Conoce en qué consiste la integración de resultados de la segmentación en un Sistema de Gestión de Riesgos LAFT, por qué es importante la calificación por nivel de riesgo de las contrapartes y cómo puede aplicarse la segmentación en los procedimientos de debida diligencia.

4.2. Matriz de riesgos

En este video verás cómo puedes incorporar la segmentación en el proceso de identificación de riesgos y en la matriz de riesgos. Lo primero es partir de los factores de riesgo y analizar cada uno de estos en función del riesgo LAFT y después, evaluar los riesgos identificados para obtener un nivel de riesgo por segmento.

4.3. Monitoreo - Señales de alerta

Uno de los usos más importantes de la segmentación es para el monitoreo transaccional porque permite conocer anticipadamente cómo se comportan las contrapartes, los productos, las jurisdicciones y los canales de distribución y con base en esto identificar las señales de alerta que se salen de lo normal. Conoce de esto y mucho más en este video.

Volver a los módulos

Módulo 5: Recomendaciones finales

En esta última sección, Ricardo comparte algunas recomendaciones y aspectos importantes a tener en cuenta para que el modelo de segmentación implementado sea realmente efectivo y de valor para la organización.

Descargar la presentación del módulo 5 ⭢

5.1. Documentación del modelo

La documentación no solo es uno de los elementos claves del Sistema de Gestión de Riesgos LAFT, también lo es en los modelos de segmentación, que deben quedar documentados desde el comienzo del proceso. Conoce por qué y cómo hacerlo en este video.

5.2. Proceso dinámico y de revisión permanente

La segmentación es un proceso dinámico, por eso es necesario revisar periódicamente el modelo implementado y calibrarlo teniendo en cuenta los cambios de comportamiento de las variables y elementos utilizados, así como los cambios que se presenten en el conocimiento del negocio.

5.3. Auditoría periódica

Al modelo de segmentación también se les debe realizar una auditoría periódica con el fin de agregar valor, evaluar los datos y asegurar que cumple con la heterogeneidad y la homogeneidad. Para estas auditorías la recomendación es contar con la visión y opinión de un experto externo a la organización.

5.4. Errores frecuentes

Conoce algunos de los errores más comunes que pueden cometerse en la aplicación del modelo de segmentación, por ejemplo, confundir la segmentación con alguna de las etapas o elementos del Sistema de Gestión de Riesgos LAFT o no utilizar información adecuada, entre otros.

5.5. Cierre del curso: Segmentación por factores de riesgos LAFT

✨¡Felicitaciones, llegaste al final del curso Segmentación por factores de riesgos LAFT!✨ Te invitamos a seguir capacitándote en temas de tu interés sobre gestión de riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo.

Volver a los mód

Te invitamos a seguir capacitándote en temas de tu interés en gestión de riesgos

Ir a cursos ⭢
cursos-Pirani-Club