Escuela de Gestión de Riesgos

Buenas prácticas en la construcción de decisiones regulatorias

Escrito por Escuela de Gestión de Riesgos | 25 de noviembre de 2025

Para muchas organizaciones, la palabra Cumplimiento (Compliance) evoca burocracia, costos y un laberinto de reglas que parecen diseñadas para frenar la agilidad. Se percibe como una carga pesada: una lista de "checks" necesarios solo para evitar multas.

Pero esta visión es peligrosa. Si solo cumples por cumplir, estás dejando dinero y reputación sobre la mesa.

Un enfoque moderno, basado en estándares como la ISO 37301, revela que el cumplimiento no es un ancla, sino un motor. Aquí tienes 6 revelaciones que cambiarán tu mentalidad: de una obligación reactiva a una ventaja competitiva proactiva.

1.  El objetivo no es evitar la multa, es evitar el delito

El enfoque tradicional es superficial: "¿Qué debo hacer para que no me multen?". Esto es gestionar el síntoma, no la enfermedad.

La verdadera gestión de cumplimiento va a la raíz. El objetivo es gestionar el riesgo de no cumplir para evitar el hecho ilícito en sí mismo.

La clave: Una multa se paga, pero la reputación rota tarda años en reconstruirse. Al enfocarte en evitar el delito, proteges el valor real y la sostenibilidad de la empresa.

2. Riesgos y Compliance: Dos nombres, un solo equipo (Visión Holística)

Es un error común tener al área de Riesgos por un lado y a Compliance por otro. Eso crea silos y duplica esfuerzos. La integración debe ser holística, similar al sistema circulatorio del cuerpo humano:

  • Riesgos evalúa procesos y probabilidades.
  • Compliance traduce normas en controles.

    Ambos deben trabajar de forma mancomunada. Los incumplimientos normativos deben visualizarse directamente en tu matriz de riesgos.

3. El cumplimiento no es binario, es un Mapa de Calor

¿Cumplimos o no cumplimos?. Esa pregunta es insuficiente. El cumplimiento no es un interruptor de luz (On/Off); es un espectro de riesgo.

Al integrar el cumplimiento en tu mapa de calor, puedes hacerte preguntas estratégicas:

  • ¿Cuál es la probabilidad de incumplir esta nueva ley?

  • ¿Cuál es el impacto (cierre, reputación, legal)?

Esto permite priorizar recursos donde realmente importa, moviendo los riesgos críticos a cuadrantes de menor impacto mediante el trabajo diario.

4. Apalancate en los dos "Motores ISO"

Contrario a lo que se piensa, el elemento más crítico para un cálculo robusto no son las fórmulas complejas, sino la calidad y el orden de tus datos históricos. Tu base de datos bien documentada es el motor de todo el ejercicio.

El CÓMO: ISO 31000

Es la metodología universal para gestionar la incertidumbre. Es el "caballo de batalla" que guía la identificación y análisis de riesgos.

El QUÉ: ISO 37301

Define los componentes de un sistema de gestión de cumplimiento. Exige liderazgo de la alta gerencia y promueve una cultura de integridad.

5. Aplica el Análisis de Impacto (AIN)

Muchas empresas sufren de "obesidad normativa": adoptan controles por moda o miedo sin análisis previo. Antes de implementar un control, aplica el Análisis de Impacto Normativo (AIN).

  • ¿Es esta norma proporcional al tamaño de mi empresa?

  • ¿El costo de cumplir supera al beneficio?

Usa la Revisión Ex Post: audita tus normas cada 6 o 12 meses. Si una norma ya no es pertinente, elimínala o actualízala. El cumplimiento debe ser eficiente, no una camisa de fuerza.

6. La tecnología no es un lujo, es tu memoria institucional

Gestionar esto en hojas de cálculo es posible cuando eres pequeño, pero insostenible cuando creces. El cumplimiento manual es propenso al error humano y a la pérdida de información.

Aquí es donde entra la tecnología como Pirani. Una plataforma de gestión te permite:

  • Trazabilidad: Saber quién hizo qué y cuándo.

  • Automatización: Asignar responsables puntuales a cada requisito de la norma.

  • Inteligencia Artificial: Herramientas como Pirani CoPilot pueden sugerirte riesgos asociados a una normativa específica y proponer controles automáticamente.

Reporte a Comités de Riesgos y Alta Dirección: incluir ind

Conclusión

La integración holística de riesgos y cumplimiento no es solo una "buena práctica", es la única forma de asegurar la longevidad de tu organización.

Se trata de pasar de preguntar "¿Pasamos la auditoría?" a preguntar "¿Estamos protegiendo el valor de nuestra empresa?".

Complementa tus conocimientos👇

icadores conductuales junto con riesgos financieros y operacionales.